FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

La koiné y la ecúmene. Dimensiones civiles y religiosas

  Capítulo 4.- Comunidades espirituales y nacionales. Cristianismo y cristiandad 1.- Unidades culturales, religiosas y nacionales en occidente 43.- La koiné y la ecúmene. Dimensiones civiles y religiosas. 44.- “Pueblo elegido”, “Senatus Populusque Romanum” y “Ciudad de Dios”. 45.- Fuerzas centrípetas y personajes institucionales de la Cristiandad. 2.- Formación de la cristiandad en el orden político y social 46.- La religión antigua en el espacio y en el tiempo. 46.1.- Templos, ciudades y conmemoraciones. 46.2.- Calendarios, fiestas y escatología. 47.- Prohibiciones, persecuciones y canonizaciones civiles y religiosas. Constantino. 48.- Unificación administrativa y moral. La Constitutio antoniniana de 212 y El Edicto de Tesalónica de 380. 3.- La administración eclesiástica. Orden litúrgico y sistema sacerdotal 49.- Cohesión social. Pueblo, iglesia y élites. 50.- Teúrgia y milagros. Jesús, Pedro, Jámblico, Proclo. 51.-Espacialización del euro-cristianismo. Concilios ecuménicos y nacionales. 4.- La cristiandad en el orden moral e intelectual. La ortodoxia 52.- Corrupción urbana

Leer más »

Jesús y el logos. El ecumenismo de Proclo y la teología de las religiones

  4.- Universalidad y particularidad del culto interior. La teología de las religiones   § 42.- Jesús y el logos. El ecumenismo de Proclo y la teología de las religiones Lo diferencial y específico de las religiones históricas, que Pselo y otros autores observan, viene fundamentado por Proclo en una crítica a la doctrina aristotélica sobre la universalidad de la naturaleza y las formas, en los siguientes términos. No es preciso que los griegos se sirvan de nombres de dioses egipcios o escitas o persas, sino de nombres griegos, pues se complacen los climatarcos divinos en ser nombrados en las lenguas de sus propias regiones (Proclo, Lecturas del Cratilo de Platón, LVII, 25P 14-18) La tesis de Aristóteles, formulada silogísticamente, es que lo que es por naturaleza es idéntico en todas las cosas, pero los nombres no son idénticos en todas las cosas, de modo que las cosas que son

Leer más »

El postulado metodológico de la in-diferencia del cristianismo

  4.- Universalidad y particularidad del culto interior. La teología de las religiones   §41.- El postulado metodológico de la in-diferencia del cristianismo Para los investigadores y estudiosos de las religiones, desde Voltaire y Vico hasta Zaehner y, en lengua española, hasta Piñero, García Bazán, Antón Pacheco, Montserrat y otros, es muy difícil señalar un contenido o una aportación que se deba exclusivamente al cristianismo o a la predicación de Jesús. La exégesis bíblica se ha desarrollado lo suficiente como para poder señalar las palabras y sentencias que corresponden estricta y exclusivamente a Jesús de Nazareth, y que no aparecen antes en ninguna parte de donde él pudiera haberlas tomado. Se logra obtener así las llamadas palabras exclusivamente cristianas, las ipsissima verba que pertenecen solo y únicamente a Jesús[1]. Por otra parte, el desarrollo de los estudios de oralidad religiosa, a partir de la obra de Pierre Perrier Évangiles de

Leer más »

Exclusivismo de las religiones. El sistema administrativo de los sacramentos

  4.- Universalidad y particularidad del culto interior. La teología de las religiones   §40.2.- Exclusivismo de las religiones. El sistema administrativo de los sacramentos La diferenciación calcolítica entre religión oficial y religión personal, da lugar a una diferenciación del culto, uno institucional y nacional, y otro espiritual interior, que se articulan en la unidad y la identidad de la nación-estado a lo largo de la época histórica. Desde las formas más arcanas de las religiones paleolíticas, la identidad personal se determina por la posición en el grupo, y la identidad del grupo se determina por la relación de cada uno de sus individuos con las tareas que aseguran la supervivencia en el medio. Así se constituyen el sistema cultural y el sistema social (CORP §§ 17, 21-22). La identidad personal y el sistema social vienen dados por el conjunto de lo que en el paleolítico son los ritos de

Leer más »

“Corpus” religiosos antiguos. Conexiones empíricas y unidad “esencial”

  4.- Universalidad y particularidad del culto interior. La teología de las religiones   §40.1.- “Corpus” religiosos antiguos. Conexiones empíricas y unidad “esencial” En las escuelas doctrinales y comunidades espirituales de oriente medio y el mediterráneo se desarrolla el culto espiritual interior del mismo modo que en China y la India, y no pocas veces con influencias explícitas entre unas escuelas y otras, que tienen entre sí las formas de comunicación propias de las “provincias” del imperio aqueménide del primer milenio AdC. Son las relaciones entre las corrientes señaladas antes en el § 37. Durante la antigüedad, y durante toda la época histórica, se han realizado numerosos estudios sobre estas conexiones e influencias mutuas, y a partir de la modernidad, empiezan a estudiarse y explicarse las coincidencias entre todas ellas, y a explicarse, no solamente mediante relaciones empíricas de textos y formas litúrgicas, sino también mediante el desarrollo de la

Leer más »
Proclo

Unidad del Uno originario de Proclo (siglo V)

  3.- El culto interior en oriente y occidente   §38.- Unidad del Uno originario de Proclo (Constantinopla, 412-Atenas 485)   Proclo se considera la culminación del neoplatonismo, de la filosofía griega y, en general, de toda la filosofía antigua, y también, por eso mismo, una de las principales inspiraciones de la teología y la mística cristianas, especialmente a través del Pseudo-Dionisio y de Tomás de Aquino. Proclo escribe casi un milenio después de Lao Tse, y su lenguaje no es imaginativo como el del asiático. Está muy elaborado filosóficamente y es muy conceptual y su exposición no pretende ser meramente descriptiva, sino también y sobre todo argumentativa y demostrativa. En su obra los cinco momentos de la experiencia mística se describen del siguiente modo: El momento primero de la experiencia mística es la descripción del principio. La unidad es lo primero y lo sostiene y lo contiene todo: 57.

Leer más »

Pablo, Pedro y las formas del cristianismo

3.- El culto interior en oriente y occidente   §37.- Pablo, Pedro y las formas del cristianismo Anteriormente se ha trazado un cuadro esquemático de las corrientes religiosas de la antigüedad en Oriente Medio y el Mediterráneo (§26), y se han mencionado algunas obras de Piñero, García Bazán, Antón Pacheco, y otros autores que actualmente desarrollan su investigación para perfilar la identidad e interacción entre ellas. Ahora es preciso mencionar siquiera sucintamente algo de sus aportaciones para situar en su contexto la aparición del cristianismo, su diversificación y difusión, y la aparición de las escuelas de la mística cristiana, que tiene forma análoga a la de la mística china, hindú, greco-romana e islámica. Para un europeo medio, incluso quizá para un americano, del norte o del sur, el cristianismo es una religión que, a partir de un centro romano, se difunde y se escinde en las diversas regiones de Europa

Leer más »

Unidad de la nada originaria de Lao-Tse (China, + 533 AdC), por J. Choza

  3.- El culto interior en oriente y occidente.   §36.- Unidad de la nada originaria de Lao-Tse (China, + 533 AdC) Lao-Tse es probablemente el místico más antiguo, junto con Budha. Son los maestros orientales, contemporáneos quizá de Zoroastro e Isaías en Oriente medio, y de Pitágoras y Platón en occidente. La experiencia mística en tanto que confrontación radical entre la nada y el ser como los dos fundamentos de lo finito, se produce en Lao Tse según las cinco fases anteriormente dichas, tomando como punto de partida la nada, y con un lenguaje muy imaginativo. El primer momento es la descripción del principio: 1.-“a. El Tao, que puede ser expresado, no es el Tao perpetuo. El nombre, que puede ser nombrado, no es nombre perpetuo.      b. Sin nombre es Principio del Cielo y de la Tierra, y con nombre, la Madre de los diez mil seres”[1].

Leer más »

Orfeo, Pitágoras, Platón. Saber de salvación y filosofía, por J. Choza

3.- El culto interior en oriente y occidente.   §35.- Orfeo, Pitágoras, Platón. Saber de salvación y filosofía Las dos formas del culto espiritual interior, la de la comprensión intelectual y la de la experiencia mística, no están inicialmente diferenciadas, ni claramente definidas, como no lo están las formas de vida y las profesiones. Por otra parte, también es difícil señalar cuándo y dónde se dan las primeras formas de culto espiritual interior, o las primeras formas de experiencia mística, en el sentido que se le da en la época histórica.   En primer lugar, porque los primeros maestros espirituales, como Lao Tse, Zaratustra o Pitágoras, aunque se pueda afirmar que son personajes históricos, y en algunos casos haya datos fiables sobre sus vidas y enseñanzas, una parte de las doctrinas y episodios biográficos que se les atribuyen, están relatados en términos imaginativos y en lenguaje mitológico, que en no

Leer más »

Orígenes y los sentidos de la escritura

  2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada   § 34.1.- Orígenes y los sentidos de la escritura Lo que se cuenta en los relatos, antes se celebra en las fiestas y en los ritos. Lo que se adora en la liturgia, se conoce y entiende en la meditación de la escritura y se comprende y ama en la meditación. Y eso, tanto si es el sacrificio del oso, el éxodo y la peregrinación por el desierto o la ayuda a los difuntos en la Antesteria. Pero para alcanzar ese nivel de comprensión hace falta que, junto a la sensibilidad y el comportamiento de supervivencia de los cazadores recolectores, se desarrolle la imaginación simbólica en los asentamientos de los agricultores, llegue a su madurez el espíritu intelectual en los habitantes de los imperios, y alcance el sí mismo espiritual humano la plenitud propia de su esencia en

Leer más »