FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

Determinación civil y religiosa de la identidad personal, por Jacinto Choza

4.- Emergencia de la subjetividad en las comunidades estatales y religiosas   §25.- Determinación civil y religiosa de la identidad personal La diferencia y la identidad entre el individuo y el grupo viene marcada siempre en la prehistoria por los ritos de paso, y en la época histórica por los sacramentos, pero los sacramentos no menoscaban la unidad de la estirpe ni el celo por el honor de la familia. Más aún, refuerzan la identidad y la diferencia del individuo con la estirpe y la comunidad, a través de los nombres y apellidos recibidos en el bautismo, los enlaces matrimoniales, los “padrinos” de los diferentes cultos sacramentales y los nuevos parentescos generados por ellos. Todos estos extremos quedan consignados en el correspondiente registro eclesiástico primero, y luego en el registro civil. Más aún, los registros consignan todos estos refuerzos de los vínculos intrafamiliares y transfamiliares que son, precisamente, los acontecimientos

Leer más »

La responsabilidad personal. Ezequiel, por Jacinto Choza

4.- Emergencia de la subjetividad en las comunidades estatales y religiosas   §24.- La responsabilidad personal. Ezequiel El sacerdote rey y el pueblo forman una unidad, en el neolítico y en el calcolítico, como la tribu la forma con sus divinidades. La identidad en el paleolítico es ciertamente individual, como el tótem, pero la unidad del individuo con la tribu es total, de manera que Lévy-Bruhl puede decir que el alma primitiva es por una parte colectiva y por otra individual, o que la responsabilidad, el mérito y la culpa, la propiedad y la enajenación, es del grupo, de todos los individuos a la vez. La identidad y la responsabilidad solidaria del individuo con la tribu se mantiene en el neolítico y en el calcolítico, donde el individuo es una unidad con la estirpe, con el linaje, e igualmente en la antigüedad. Cuando en el calcolítico se descubre la eternidad,

Leer más »

El derecho de la subjetividad. De Edipo a Orestes

    4.- Emergencia de la subjetividad en las comunidades estatales y religiosas   §23.- El derecho de la subjetividad. De Edipo a Orestes En el parágrafo § 118, de su Filosofía del derecho, Hegel describe la llegada de la subjetividad a la madurez en los siguientes términos. La acción, al trasladarse a una existencia exterior, que de acuerdo con sus diversas conexiones se desarrolla en todos sus aspectos de un modo exteriormente necesario, tiene múltiples consecuencias. Estas consecuencias son propias de la acción (le pertenecen) en la medida en que confirman una figura que tiene como alma el fin de la acción. Pero al mismo tiempo, en cuanto fin puesto en la exterioridad, está abandonada a fuerzas exteriores que pueden unirla con algo totalmente diferente de lo que ella es por sí y llevarla a extrañas y lejanas consecuencias. Es asimismo un derecho de la voluntad imputarse sólo lo

Leer más »

El “Libro de la vida”, el orden metafísico y el registro civil

3.- Articulación de las comunidades civiles y religiosas. Formas del mesianismo   §22.- El «Libro de la vida», el orden metafísica y el registro civil Durkheim había glosado y matizado la ley de los tres estadios de Comte, y había señalado que el mismo poder sagrado supremo había sido designado, desde los tiempos más remotos hasta la actualidad, mediante una precisa secuencia de nombres: mana, Yahveh, Dios, ser, energía, en relación con mentalidades y lenguajes totémicos, teológicos, metafísicos y científicos diversos[1], según una correspondencia que ya se ha examinado (ROREM § 51). Por otra parte, también se ha señalado que la denominación originaria del poder sagrado en términos de fuerzas cósmicas impersonales, resulta perceptible en la asignación que hace la mitología calcolítica de atributos a los dioses antropomorfos[2]. La divinidad es, por una parte, un poder muy superior a las subjetividades conocidas, y por otra, una intimidad con la que

Leer más »

Comunidad y censo en la Iglesia y en el estado. Pecado de David y Salomón

3.- Articulación de las comunidades civiles y religiosas. Formas del mesianismo   §21.- Comunidad y censo en la Iglesia y en el estado. Pecado de David y Salomón Hay reyes que son sacerdotes y son mesías cuando empieza a haber naciones, estados e imperios. Entonces empieza a haber pago de tributos y fraude fiscal, como se ha señalado, y empieza a haber también censos. Hay constancia de la existencia de censos desde los inicios del calcolítico, en el Imperio Medio del Antiguo Egipto durante el segundo milenio, en China con la Dinastía Han a partir del siglo III AdC, en la India en el Imperio Gupta en el siglo VI AdC, en el imperio Inca, en el antiguo Israel se refieren censos en los libros del Éxodo, Números, 2 Samuel, y 1 y 2 Crónicas, y en la antigua Grecia, Roma y otros imperios hay igualmente constancia de censos[1]. Desde

Leer más »

Concepciones milagrosas y virginales. El reino del mesías

3.- Articulación de las comunidades civiles y religiosas. Formas del mesianismo   §20.- Concepciones milagrosas y virginales. El reino del mesías La concepción milagrosa o virginal del rey, del héroe o del mesías, aparece en las reelaboraciones calcolíticas de los mitos del origen y en las reelaboraciones antiguas de la génesis histórica de las naciones. Antes de la Antigüedad, una versión de la creación realizada en diferentes momentos y necesitada de reparación a lo largo del tiempo, unas nociones como las de redención y de mesías, de las que depende el sentido de la concepción virginal, difícilmente podía tener sentido para el aedo, para el rey y para el pueblo. Porque no tenían un sentido de la temporalidad ni de la historia que se las hiciera pensables, compresibles. A lo largo de la época histórica el sentido de la concepción virginal de la era axial se diluye, y en los

Leer más »

Ortodoxia y burocracia. «Y el logos se hizo aparato»

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §19.2.- Ortodoxia y burocracia. «Y el logos se hizo aparato» Desde un punto de vista institucional, la historia del conocimiento de Jesús y de la difusión de su doctrina en Europa, es la historia de un conjunto de organizaciones cada vez más complejas, inseparables, y de articulación frecuentemente problemática. Es la historia, desde un punto de vista weberiano, de un sistema administrativo y un aparato burocrático gigantescos. La recepción y el desarrollo del cristianismo en Europa es la historia de un cristianismo comprendido según la capacidad del recipiente, muy diferente de la de otros receptores como el mundo semita, las culturas africanas y las culturas asiáticas del siglo I. Es la historia de un cristianismo recibido en una subjetividad social o subjetualidad de una profunda y amplia autoconciencia, y en unas conciencias personales con poderosos recursos reflexivos, volitivos e intelectuales,

Leer más »

Filiación, creación, sacrificio y comunión. Las figuras mesiánicas

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §19.1.- Filiación, creación, sacrificio y comunión. Las figuras mesiánicas En el paleolítico el orden natural y el sobrenatural apenas están diferenciados. Por eso apenas lo está el poder sagrado como operativo en esos dos escenarios, y por eso es suficiente entre ellos la mediación del chaman, que no se encuentra con abismos infranqueables entre uno y otro mundo. En el neolítico el poder sagrado, está mucho más diferenciado y es más complejo.  La acción de las fuerzas cósmicas astrales, nocturnas y diurnas, sobre la madre tierra acogedora y sobre las tierras salvajes, es todavía bastante inmediata. Hay una diferenciación creciente entre familia y sociedad civil, la mediación entre lo divino y lo humano se va haciendo más compleja, junto al chaman van apareciendo otras figuras sacerdotales, como oráculos, adivinos, aedos, etc., y la divinidad empieza a utilizar el lenguaje para

Leer más »

La oración originaria (23): Legitimidad y esencia de las religiones positivas. Sacerdote, rey y mesías

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §19.- Legitimidad y esencia de las religiones positivas. Sacerdote, rey y mesías. El reconocimiento y la afirmación recíproca entre lo fundamentante y lo fundamentado, es un modo de definir la religión desde el punto de vista de lo que hemos llamado esquema religioso trascendental, y en general, orden filosófico trascendental. Según esa definición, cuya vigencia se puede reconocer en los órdenes de la realidad, son religiosas las relaciones de los entes ideales aritméticos con su principio, la de los entes ideales geométricos con el suyo, y lo mismo la de las fuerzas físicas, las de los seres vivos, las de los entes culturales y las de los seres espirituales. Cuando se trata de vivientes dotados de cierto grado sensibilidad pero todavía no de un cierto grado de libertad,  la relación religiosa se expresa en la modalidad de lo que se

Leer más »

La oración originaria (22): Categorías y esquemas trascendentales

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión   §18.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión Una vez que el espíritu humano ha llegado a la madurez de su esencia, los símbolos de la religión, que por su propia naturaleza tienen una dimensión natural y otra convencional, libre, se regeneran en modalidades propiamente intelectuales. Sin perder en ningún momento la dimensión imaginativa del símbolo religioso, reproducen en otro nivel los esquemas trascendentales de la relación de lo creado con su fundamento. En concreto, aparecen en ellos las nociones de ser y nada, especialmente la de nada, y el sentido de la contingencia, como factores determinantes de la mística. En lenguaje filosófico se usa el término “categoría” para designar los modos de ser de las realidades con las que uno se puede encontrar. En analogía con ese uso se emplea aquí la expresión “categorías religiosas” para designar los

Leer más »