La oración originaria

La oración originaria

Primacía de la sustancia, legitimidad de lo finito y distinción real

  2.- Subsistencia, oración y unión. Formas de identificación de lo infinito y lo finito § 63.- Primacía de la sustancia, legitimidad de lo finito y distinción real Aristóteles, apoyándose en los milesios, es uno de los primeros en afirmar en términos maximalistas la legitimidad de lo finito, es decir, la diferencia real entre el ser absoluto, el acto puro, y el ser finito, que también tiene un cierto carácter absoluto porque es real, porque es en sí, porque es sustancia, porque es ahora. Tras la afirmación de la physis, de la naturaleza, por parte de los filósofos anteriores, Aristóteles afirma el carácter absoluto de la sustancia finita como sustancia primera, el tó de ti, y su carácter de compuesto de potencia y acto, de materia y forma. La forma es, por una parte, lo que Orfeo, Pitágoras y Platón afirmaron que era lo primero, y que era lo divino. Pero

Leer más »

Lógica del acto primero y del acto segundo. Ontología de la meditación

  2.- Subsistencia, oración y unión. Formas de identificación de lo infinito y lo finito §62.- Lógica del acto primero y del acto segundo. Ontología de la meditación La forma en que la criatura se asemeja y se identifica máximamente con el creador en tanto que ser absoluto es cuando se afirma a sí misma en tanto que ser absoluto desde sí misma (o sea, cuando peca), y cuando se afirma a sí misma en tanto que ser absoluto desde su fundamento (o sea, cuando se reconcilia, cuando pide perdón y es perdonada, redimida). La oración primordial, la forma que adquiere la religión en la antigüedad, la meditación, es, como se ha dicho, el momento en que el espíritu emerge desde sí, y vuelve sobre sí para reposar sobre su centro, sobre el fundamento de sí mismo. Ya se han descrito en forma narrativa, y en forma intelectiva vivencial, experiencias

Leer más »

Preexistencia y recapitulación. Los mundo-lenguajes de la época histórica

  1.- Ontología de la creación, de la redención y del lenguaje religioso   §61.- Preexistencia y recapitulación. Los mundo-lenguajes de la época histórica Lo distendido espacial y temporalmente en la vida real se encuentra como unidad y totalidad simultánea en la mente humana de dos maneras, a saber, como proyecto y como recuerdo. Si se transpone la creación y la historia del universo en los mismos términos a la mente divina, el modo de darse en ella esa realidad total es, y se denomina, en lenguaje ontológico y teológico, preexistencia y recapitulación. El descubrimiento y desarrollo de la ciencia, la episteme, en la Grecia clásica, da lugar a la formación de un léxico ontológico epistémico, científico, que, desde el comienzo de la era axial, va sustituyendo al léxico antropológico imaginativo y narrativo que proviene del paleolítico (§ 30). El léxico ontológico científico se aplica en la Antigüedad a todas

Leer más »

El mal y la redención

  1.- Ontología de la creación, de la redención y del lenguaje religioso   § 60.2.- El mal y la redención Hay numerosas versiones de los momentos de la creación, la caída y la redención, tanto narrativas literarias como filosóficas conceptuales. Las versiones narrativas se extienden en una gama que va, desde una diferenciación mínima entre creador y criatura en los emanacionismos orientales, hasta una diferenciación máxima entre ambos en los creacionismos occidentales. En las versiones orientales se da un mínimo de diferenciación, es decir, la creación efectiva y el conflicto son máximamente naturales y espontáneos, y mínimamente voluntarios. En las versiones occidentales, se da un máximo de diferenciación, es decir, la creación efectiva y el conflicto son máximamente voluntarios y mínimamente naturales. Las versiones filosóficas conceptuales también abarcan una gama que va, desde una diferenciación mínima entre el creador y las criaturas, con un máximo de espontaneidad en el

Leer más »

Caída y pecado. Léxico ontológico y teológico

  1.- Ontología de la creación, de la redención y del lenguaje religioso   §60.1.- Caída y pecado. Léxico ontológico y teológico Desde el punto de vista ontológico, la creación es la constitución de los entes finitos por parte del creador, que opera como fundamento de ellos, y los mantiene en el ser a través de criaturas espirituales, que son también formas y esencias creadas, pero en todo caso carentes de materia, es decir, de extensión espacial y de duración temporal. Estas criaturas espirituales se describen por primera vez en la religión sumeria, reciben el nombre de ángeles en el judaísmo, el cristianismo y el islam, y el de dáimones y dioses en las formas del neoplatonismo pagano (ROREM §§ 53.1-54.2 y OORA §§ 30-32.2). Cuando a partir de la escuela de Atenas se consolida el léxico filosófico-teológico, los entes creados se designan como formas o esencias, que tienen una

Leer más »

Hécate y los sentidos del no-ser. Humildad y autoconciencia de la nada

  1.- Ontología de la creación, de la redención y del lenguaje religioso   §59.- Hécate y los sentidos del no-ser. Humildad y autoconciencia de la nada   Desde el punto de vista de una ontología de la creación, quizá el punto de partida con más poder heurístico y más claramente comprensible, es la representación simbólica de la nada. Y entre las representaciones simbólicas de la nada, una de las de mayor espectro significativo y especulativo, es la de la diosa Hécate. La diosa griega Hécate, también designada con el nombre de Rea[1], asume en la teosofía de los Oráculos caldeos, numerosas funciones femeninas, asignadas en etapas anteriores a figuras que van, desde la noche y la luna paleolíticas, hasta figuras posteriores como Eva, Agar y María en el judaísmo, el islam y el cristianismo.   La ontología de la creación y la redención, de los acontecimientos religiosos fundamentales, conjuga

Leer más »

Ontología de la creación. Versiones imaginativas y conceptuales de la nada

  Capítulo 5.- Representación de lo divino. Fórmulas teológicas y expresiones místicas 1.- Ontología de la creación, de la redención y del lenguaje religioso 58.- Ontología de la creación. Versiones imaginativas y conceptuales de la nada 59.- Hécate y los sentidos del no-ser. Humildad y autoconciencia de la nada 60.1.- Caída y pecado. Léxico ontológico y teológico 60.2.- El mal y la redención 61.- Preexistencia y recapitulación. Los mundo-lenguajes de la época histórica 2.- Subsistencia, oración y unión. Formas de identificación de lo infinito y lo finito 62.- Lógica del acto primero y del acto segundo. Ontología de la meditación 63.- Primacía de la sustancia, legitimidad de lo finito y distinción real 3.- Formas de vida y del lenguaje religioso. Orden empírico-histórico y orden trascendental 64.- Ontología y gnoseología de las esferas de la vida religiosa 65.- Ontología de la caída en la religión profética. Anselmo de Canterbury 66.- Ontología

Leer más »

Unidad religiosa institucional de los seres humanos

  5.- Particularidad y universalidad de cristiandad y cristianismo   §57.- Unidad religiosa institucional de los seres humanos La articulación de la religiosidad personal con la institucional, en las diferentes comunidades religiosas, y la articulación de las diferentes comunidades religiosas entre sí en un orden global, es algo que puede darse cuando las comunidades religiosas, es decir, las subjetualidades de las diferentes iglesias, han alcanzado una autoconciencia trascendental o un nivel místico espiritual, que les permita integrar a sus miembros que, a su vez, han alcanzado un nivel de autoconciencia y de espiritualidad semejante. La sintonía entre la subjetualidad de las iglesias y la subjetividad de sus miembros no suele ser perfecta. Aunque cada una de las iglesias de las diferentes religiones es hija de su tiempo, y sus miembros también lo son, hay un cierto desfase entre quienes tienen una forma de vida religiosa y un sentido místico de

Leer más »

Historicidad, universalidad y espiritualidad del cristianismo

  5.- Particularidad y universalidad de cristiandad y cristianismo   § 56.- Historicidad, universalidad y espiritualidad del cristianismo En las sociedades agrícolas, el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera son los momentos de inicio y culminación de la vida de la semilla, y en la sociedad cristiana urbana, esos momentos se toman como signo y símbolo del inicio y culminación de la vida cristiana. ¿Por qué no se toman esos momentos como comienzo y culminación de la vida en sí? Se toman como comienzo y culminación de la vida religiosa cristiana, porque así está establecido en el judaísmo y el cristianismo es su continuación, porque en las sociedades urbanas complejas, estatales, es un acontecimiento que pertenece al orden histórico empírico, cuyo cumplimiento está imperado por una ley promulgada empíricamente y cuya culminación es revelada en esa historia empírica para esa sociedad empírica. Con la era axial se descubre

Leer más »

Nacionalismo y ecumenismo. Las guerras de religión

  5.- Particularidad y universalidad de cristiandad y cristianismo   § 55.- Nacionalismo y ecumenismo. Las guerras de religión Las comunidades religiosas, y la vida religiosa individual, se puede situar en dos órdenes, el histórico empírico, y el místico trascendental. El orden escatológico es el orden en el que se cumplen las expectativas mesiánicas, se cumplen las profecías y finaliza el periodo histórico. En la escatología desaparece el orden temporal, y queda como definitivo y único el orden místico. La historia de cada pueblo, es historia sagrada primero y profana después, como señala Orígenes (OORA § 33.2). Filón lee el Antiguo Testamento como Proclo lee la Ilíada y la Odisea, y como Orígenes lee el Antiguo y el Nuevo Testamento. Como libros históricos, que contienen la historia del pueblo, y como libro revelado, en cuanto que Dios se revela en la Historia. Esos libros históricos se interpretan y se comprenden como

Leer más »