PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

Pete Garvey (Bing Crosby) inventa un fraude inmobiliario y, con la ayuda de su editor, George Degnan (Robert Keith), intenta desacreditar al prometido de su ex novia

La resistencia del personalismo fílmico en la etapa final de la filmografía de Capra (8ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Here Comes the Groom (1951), las exigencias serias sobre sí mismo y la familia como comunidad de vida y amor Resumen: La explicación de Stanley Cavell del género de la comedia de rematrimonio nos proporciona criterios para clasificar Here Comes the Groom (1951). En la contribución anterior ya justificamos la proximidad de Here Comes the Groom (1951) con The Philadelphia History (1940) de George Cukor. Para ello nos basamos en tres rasgos: la elección entre dos candidatos; la sabiduría emersoniana de la transformación del personaje masculino y el papel de los padres. Ahora nos detendremos en los dos aspectos más de coincidencia. El cuarto se refiere a que la contienda que da lugar al rematrimonio incluye situaciones en las que se destaca la corporalidad de los personajes. Incluso lleva a mostrar escenas de pelea, de lucha explícita no entre los hombres, sino

Leer más »

Estudios transversales sobre personalismo fílmico (1)

BIEN COMÚN Y PERSONALISMO FÍLMICO[1].   1. EL BIEN COMÚN COMO EXPERIENCIA HUMANA: EN LA OBSCURIDAD DE LOS HERMANOS DARDENNE Unas manos que van reptando en la oscuridad -cuando las manos reptan, realizan una función que es  más propia de otros animales no humanos-. Un rostro que se oculta porque tiene que pasar desapercibido -para cumplir sus fines, el rostro, por el contrario, es una manifestación de la persona-. Unos dedos que sigilosamente tantean en la obscuridad para sustraer lo ajeno -dedos que cambian la comunicación por el avasallamiento del otro-. Toma su mano con ternura Y de repente, un gesto de ruptura inesperada. La víctima, una joven espectadora, no es ajena a la presencia del ladronzuelo. Pero en lugar de repelerlo, de defenderse… toma su mano con ternura y la utiliza como un pañuelo. Necesita que seque sus lágrimas, también las del alma. Está viendo el final de Au

Leer más »
Bailando al son de 'In the Cool,...

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (7ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Here Comes the Groom (1951) como comedia de rematrimonio y su paralelismo con The Philadelphia History (1940) Resumen: La exposición de Stanley Cavell del género de la comedia de rematrimonio nos proporciona criterios para clasificar Here Comes The Groom (1951). La presencia de los niños huérfanos confiere a este filme cierta peculiaridad. Ellos propician al protagonista masculino, a Peter, una ocasión de madurar. Al mismo tiempo, su presencia renueva el valor de la acogida de inmigrantes, propia de los orígenes de América. Here Comes The Groom, por tanto, compartiría rasgos con las películas que componen dicho género. Sin embargo, se emparentaría con The Philadelphia History (1940) de George Cukor. Creemos que más que con It Happened One Night (1934), a pesar de ser esta última una película de Capra. Here Comes the Groom y The Philadelphia History presentan cinco aspectos comunes muy

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (6ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La misión de la educación como despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas en Here Comes the Groom (1951) Resumen: Emmanuel Mounier sostenía que la misión de la educación es despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas. Esta aproximación integral a la realidad educativa ayuda a comprender Here Comes the Groom (1951). En efecto, toda ella parece estar construida sobre ese ejercicio de despertar. No como un ejercicio de introspección solitaria, sino de interpelación relacional, de verdadera educación. El primer gran despertar es el que realizan los niños huérfanos. Han despertado la humanidad dormida de Peter Garvey (Bing Crosby). Lo han rescatado de su individualismo porque se ha consagrado a conseguir que cada uno de ellos obtenga un hogar. Ve a los niños y niñas no de una manera personalizada, individualizada y los entiende así. Cuida su ilusión

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (5ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La alegría como necesidad esencial del alma en Here Comes the Groom (1951) Resumen: Here Comes The Groom (1951) fue la segunda película que Capra filmó en la Paramount con Bing Crosby como protagonista. Con ella se vio liberado de su compromiso con la Paramount. Capra en su autobiografía pone mucho énfasis en su pérdida de libertad creativa mientras estuvo vinculado al referido estudio maior. Pero un visionado de esta en nuestros días permite encontrar valores que en su momento pasaron desapercibidos. Especialmente. hay que poner de relieve que se trata de una película de los años 50 y que Capra tuvo que adecuar su mensaje a la sensibilidad del momento. Su optimismo no podía presentarse con las mismas claves que en la época de la crisis de los años 30. Pero también supo resistir frente a una deriva del cine hacia

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (4ª))

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La acogida de los necesitados para la vertebración del bien común en Here Comes the Groom (1951)  Resumen: Here Comes The Groom (1951) fue la segunda película que Capra filmó en la Paramount con Bing Crosby como protagonista. Con ella Frank Capra se vio liberado de su compromiso con la Paramount. Capra en su autobiografía pone mucho énfasis en su pérdida de libertad creativa mientras estuvo vinculado al referido estudio maior. Expertos como McBride, Carney o Willis coinciden en comentarios muy destructivos contra Heres Comes The Groom. Pero un visionado de este filme en nuestros días permite encontrar en él valores que en su momento pasaron desapercibidos para la crítica y los académicos, con la excepción de Leland Poague. Especialmente. hay que poner de relieve que se trata de una película de los años 50, y que Capra tuvo que adecuar su

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (3ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El personalismo fílmico y el fortalecimiento de la vinculación y los lazos humanos: la cercanía entre Leo McCarey y Frank Capra en Riding High (1950) Resumen: En esta tercera parte del estudio dedicado a Riding High (1950) analizamos los elementos personalistas que se encuentran en esta obra de Capra. Y así percibimos que se da una fuerte coincidencia con la obra de su colega y amigo, el cineasta de origen irlandés Leo McCarey (1898-1969). Hay dos factores que favorecen esta convergencia. Por un lado, un breve cameo con Oliver Hardy hace presente el tema del antihéroe, del perdedor (loser) más propio de McCarey que de Capra. Por otro, la interpretación de Bing Crosby, sus canciones y sus modos de relacionarse recuerdan el arte de la vinculación y el fortalecimiento de los lazos humanos, tan propios asimismo de McCarey. Además, el modo de

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (2ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La humildad y la entrega sincera de sí mismo como ejes morales en el personalismo: la profun-dización de Broadway Bill (1934) en Riding High (1950) Resumen: En esta segunda parte del estudio dedicado a Riding High (1950) se profundiza en el mensaje que ya estaba presente en Broadway Bill (1934), la obra original.  Nos detenemos en los siguientes aspectos. En primer lugar, el Broadway Bill de Capra como el Balthazar de Bresson (Au hasard Balthazar, 1966) interpelan el curso de las costumbres del siglo XX. El desconocimiento del dinero como motor de la sociedad parece hacer más fácil una vida desde la humildad y la entrega sincera de uno mismo. Tanto el asno de Bresson como el caballo de Capra simbolizan una humildad y entrega de sí mismos que supera las de los humanos. En segundo lugar, repararemos en el tratamiento del

Leer más »

LA RESISTENCIA DEL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA ETAPA FINAL DE LA FILMOGRAFÍA DE CAPRA (1ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La resistencia del perso- nalismo de Capra en la restauración de Broadway Bill: una lectura de Riding High (1950) Resumen: Tras perder su estatuto como director independiente, Capra tuvo que incorporarse a diversos estudios. Desde 1950 hasta 1961 sólo dirigió cuatro filmes y ya no volvió a ponerse detrás de la cámara. Los estudiosos de la obra de Capra califican esta etapa final de catastrófica decadencia (McBride). Sin embargo, esos juicios globales presentan en su totalidad un flanco débil: no han dedicado excesiva atención a cada una de esas cuatro películas. La filosofía del cine (Cavell, Pippin) actualmente pone de relieve que ningún juicio fílmico estará plenamente contrastado si no se permite que cada película hable desde sí misma y sea analizada en consecuencia. Desde tales premisas esta cuadragésimo octava entrada dedicada a Frank Capra aborda el estudio de Riding High (1950),

Leer más »

State of the Union: Personalismo fílmico. Capra: vieja y nueva política (47ª)

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La renuncia a silenciar la voz de la mujer y las posibilidades de la familia humana en State of the Union (1948). Resumen: El cine clásico de Hollywood de los años 30 y 40 fue testigo de la crisis del 29 y sus repercusiones. Un estudio filosófico del mismo permite descubrir en la filmografía del director Frank Capra esclarecedores criterios de interpretación. Siguiendo las orientaciones de Stanley Cavell se descubre que hay una fructífera interrelación entre el matrimonio en igualdad en el que se comprometen el varón y la mujer y la educación en la dignidad personal que permite no sólo superar las crisis económicas, sino incluso, prevenirlas. En esta cuadragésima séptima entrada analizaremos: iii) el cambio hacia los argumentos pragmáticos que Grant realiza presionado por Conover y Kay; iv) la reacción final de Grant a favor de no silenciar la voz

Leer más »