PERSONALISMO FÍLMICO

PERSONALISMO FÍLMICO

Sabiduría y debilidad en el personaje de Lucy en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey

  Sabiduría y debilidad en el personaje de Lucy en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey   Resumen: Make Way for Tomorrow (1937) permite una lectura poliédrica de la ancianidad, en la que se hacen presentes tanto sus aspectos de sabiduría como su vertiente de debilidad. En esta tercera contribución dedicada al estudio de esta película nos hemos centrado en el personajes de Lucy. Su paradójica combinación entre humor y tristeza sólo se podía desarrollar al mismo tiempo por medio de la comedia. De ese modo se propiciaba un relato en el que las claves de optimismo no se encontraban en el éxito de los personajes, sino en la humanidad que trasparentaban. El estilo de dirección de McCarey encontraba su cauce de expresión predilecto en la comedia. El humor en Make Way for Tomorrow cumple una función elevada, como es la de persuadir acerca de que estos dos

Leer más »

El reconocimiento de los mayores en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey

  El reconocimiento de los mayores en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey   Resumen: Make Way for Tomorrow (1937) fue concebida por McCarey como un homenaje a su padre, recientemente fallecido. En esta segunda contribución dedicada a la película comprobamos que McCarey actuó decididamente como un verdadero autor de la película, y la concibió como un vehículo artístico para plantear el reconocimiento de los mayores como una asignatura pendiente de la sociedad que estaba viviendo, tan absorta en una visión individualista del progreso. Make Way for Tomorrow iba a poder transmitir por un lado, el ritmo acelerado de la vida moderna y, por otro, los que se quedan al margen de él. Y al mismo tiempo, paralizar el discurrir temporal y ofrecerlo a la reflexión de los espectadores que podrían así, por seguir la metáfora de Tarkovski, asistir a un tiempo que esculpido en la pantalla les

Leer más »

Las dificultades del diálogo entre generaciones en Make Way for Tomorrow de Leo McCarey

  Las dificultades del diálogo entre generaciones en Make Way for Tomorrow, de Leo McCarey   Resumen: Señala Wes D. Gehring que 1937 supuso un año memorable en la carrera de McCarey. Supuso la oportunidad de que repensara su carrera. Estaba cansado de ser considerado por su estudio, la Paramount, como un autor de comedia. Era algo que le aportaba prestigio y buenos ingresos, pero que le dejaba insatisfecho. McCarey quería actuar con los caracteres propios de lo que en la Europa de la posguerra de los años cuarenta del siglo pasado comenzó a considerarse el concepto de autor de las películas. Aunque se basase en una obra literaria, actuaba con gran libertad con respecto al desarrollo del guion. Si bien los actores eran profesionales, no se les pedía un ejercicio análogo a la actuación dramática. El resultado que McCarey pretendía con Make Way for Tomorrow era próximo a lo

Leer más »

Los personalismos fílmicos de Leo McCarey y Harold Lloyd en el final feliz de The Milky Way (1946)

  Los personalismo fílmicos de Leo McCarey y Harold Lloyd en el final feliz de The Milky Way (1946)    Resumen: En esta sexta y última de las contribuciones dedicada a The Milky Way (1936) partiremos de la obra de Dario Edoardo Viganó (Viganò, 2021) publicada en este mismo año, que recoge en su introducción el pensamiento del Papa Francisco sobre el cine, con el significativo título, La mirada: puerta del corazón. Un contrapunto que nos ayudará a precisar mejor los valores fílmicos propios de  The Milky Way. Explica Dario Edorado Viganò que lo más característico de la aproximación del Papa Francisco al cine … es que entra a formar parte de su magisterio, no sobre todo ni sólo como “objeto” de atención o de preocupación pastoral, sino también como “sujeto” acogido en su autonomía de forma de lenguaje, de cultura, de arte, hasta el punto de poder ser citado

Leer más »

El deseo de hacer el bien y la restauración personal en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd

  El deseo de hacer el bien y la restauración personal en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd   Resumen: En esta quinta de las contribuciones dedicada a The Milky Way (1936), nos vamos a centrar en lo que ya nos aproxima a la conclusión de la película. En ella veremos cómo McCarey y Harold Lloyd encaminan hacia el final feliz por medio del único medio posible para el cine personalista, para el personalismo fílmico. Esto es, por la perseverancia en el deseo de hacer el bien. El personaje de Burleigh Sullivan (Harold Lloyd) se ha visto sometido a una serie de acontecimientos que le han reportado un riesgo de despersonalización. Lo hemos analizado en la contribución anterior. McCarey y Lloyd han puesto en la pantalla aquello mismo que hoy nos suscita más preguntas sobre las películas americanas de esos años con respecto a la depresión:

Leer más »

Cine, persona y despersonalización en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd

  Cine, persona y despersonalización en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd      Resumen: Una de las posibles lecturas de The Milky Way puede centrarse en la evolución del protagonista, de Burleigh Sullivan, y calibrar si su adopción del rol del boxeador le supone un desarrollo de su persona o un motivo para su despersonalización. E incluso, podemos considerar que se trata de “cine dentro de cine”, en la medida en que pone el acento sobre las realidades que ponen a las personas en riesgo de alterar su equilibrio personal ante las percepciones de los demás. Se trata de una lectura que converge con las preocupaciones de lo que podemos designar como “personalismo fílmico francés del siglo XX”, en la medida en que autores como Henri Agel (1911-2008), Amédée Ayfre (1922-1964) y André Bazin (1918-1958) participaron del entorno de Emmanuel Mounier y del grupo de

Leer más »

El combate entre el mantenimiento de la inocencia y la seducción del éxito en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd

  El combate entre el mantenimiento de la inocencia y la seducción del éxito en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd     Resumen: En esta tercera contribución dedicada The Milky Way (1936) partimos de una advertencia de Julián Marías sobre la centralidad de la inocencia para la creatividad, incluyendo la que desarrolla el director en el cine. Analizamos cómo el personalismo de Leo McCarey se puso en disposición de revitalizar el de Harold Lloyd. Y sin duda el apunte de Marías era acertado. Más que una cuestión de saber, experiencia, información amplísima, erudición y conocimientos técnicos refinados estaba relacionada con lo que los personajes del director y del actor ponían en valor en la pantalla: la conveniencia de aparecer como en realidad se es, inocente e ingenuo, sin pedantería ni malicia. “La recuperación audaz de la inocencia” es una fórmula que sirve tanto para entender

Leer más »

Los vínculos entre los personajes y la confianza en la vida y en la acción humana en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd

  Los vínculos entre los personajes y la confianza en la vida y en la acción humana en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd   Resumen: En esta segunda contribución dedicada The Milky Way (1936) consideramos que la confluencia entre los personalismos fílmicos de la que nos hemos ocupado en la contribución primera al estudio exige una comprobación de su presencia en lo que ocurre en la pantalla. Si al propio de McCarey lo hemos querido sintetizar bajo el rótulo de “lógica de la vinculación”, ahora se trata de peguntarnos sobre cómo funciona esa lógica con un personaje como el de Lloyd. Más precisamente, de indagar cómo la “lógica de la confianza en la vida y en la acción humana” se integra y se potencia en la vinculación entre los personajes. La pretensión filosófica que albergamos con la lectura filosófico-fílmica de una película como The Milky

Leer más »

La confluencia de los personalismos fílmicos de McCarey y Harold Lloyd en The Milky Way (1936)

  La confluencia de los personalismos fílmicos de Leo McCarey y Harold Lloyd en The Milky Way (1936)     Resumen: En esta primera contribución dedicada The Milky Way (1936) planteamos que, a pesar de que el encuentro entre McCarey y Harold Lloyd no fue todo lo fácil que pudiera esperarse, se da en ella una confluencia de personalismos. La propuesta cinemática de Harold Lloyd también puede ser considerada así, lo que nos conduce a la necesidad de precisar de modo tentativo en qué consiste este personalismo. En primer lugar, comprobamos que la historia que plantea The Milky Way tiene buenos antecedentes tanto en la obra de Harold Lloyd como en la de McCarey. Particularmente la colaboración de ambos con Charley Chase suponía un precedente fecundo para la historia que se quería desarrollar. En segundo lugar, justificamos que Harold Lloyd puede ser considerado como el genuino autor de sus películas,

Leer más »

El amor a primera vista como regalo y el combate con uno mismo como fidelidad en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935).

José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El amor a primera vista como regalo y el combate con uno mismo como fidelidad en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935) Resumen: Ruggles of Red Gap (1935) muestra cómo se consolida en McCarey su personalismo fílmico. En esta séptima y última contribución dedicada a Ruggles of Red Gap partiremos de las consideraciones de Franz Rosenzweig y de Josep Maria Esquirol para subrayar la idea de que el cine de McCarey -y esta película en particular- se propone mostrarnos cómo la vida humana sólo se vive si se la ama, y nos lleva a la alegría y la amistad. Culminaremos el texto filosófico fílmico en el que comprobaremos cómo en esta cinta el amor a primera vista es una metáfora del enamoramiento que se vive como una obediencia, porque ha sido capaz de captar el carácter único e irrepetible de

Leer más »