ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

La aparición del hombre: estado de la cuestión en 2021

  La aparición del hombre: estado de la cuestión en 2021   Introducción Cuando estudiamos la biología evolutiva humana, surgen muchos interrogantes. De igual modo que en otras ciencias, el descubrimiento de un nuevo hito paleantropológico no solo no resuelve cuestiones ya planteadas, sino que abre incógnitas nuevas. No obstante, hecha esta salvedad, un descubrimiento supone también una mayor amplitud del conocimiento. Pero, como los humanos somos como somos, cualquier nuevo hallazgo es tenido como el hito más importante acontecido hasta ese momento, lo que se explica por las ínfulas de los investigadores. En este terreno, como en otros, la rivalidad juega un papel relevante, y también malas pasadas. Por eso, todos los hallazgos nuevos hay que tomarlos siempre con bastante cautela, aunque la propaganda, e incluso las revistas más serias desde el punto de vista científico, les den un valor que pocas veces tienen. En este sentido resulta curioso

Leer más »

Los derechos de los niños y el covid-19

  Derechos de los niños y Covid-19   1. Los derechos de los niños y el Covid-19: Una doble paradoja A más de treinta años de la aprobación por unanimidad por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989 (CDN), ya no cabe ninguna duda de que este documento es el referente universal en cuanto a los derechos de la infancia y la adolescencia. Constituye un documento normativo vinculante para todos los Estados que la han ratificado, y hay que decir que esta Convención es el Tratado Internacional que ha sido ratificado por más países en el mundo, casi por todos[1]. La doctrina mayoritaria sostiene que la Convención supuso un cambio de paradigma con respecto a la consideración de los niños[2], que dejaron de ser un mero objeto de asistencia y

Leer más »

El personalismo fílmico de F. Borzage y la lógica del corazón redimido por el verdadero amor en la vulnerabilidad de las personas

    El personalismo fílmico de Frank Borzage y la lógica del corazón redimido por el verdadero amor en la vulnerabilidad de las personas       1. La recuperación del valor de la filmografía de Frank Borzage y la filosofía del cine Le recuperación del valor de la filmografía de Frank Borzage La filmografía de Frank Borzage (1894-1962) cuenta cada día con más estudiosos y también con múltiples cinéfilos que demandan la recuperación de su indudable valor en la historia del cine, con una vigencia que parece igualmente incontestable. Forjado en los años de las silent movies primero como actor y muy pronto a continuación como director, Borzage supo imprimir en sus películas desde el primer momento un sentido interpelante, enfocando desde la pantalla el corazón de los espectadores para poner en primer lugar la dimensión del verdadero amor, con la convicción de que sólo sale a relucir de

Leer más »

Sobre culpa, historia y reparación, en el V centenario

  Sobre culpa, historia y reparación en el V centenario   Punto de partida   Robert Nozick, en algunos momentos de su libro, ya clásico, sobre Anarquía, Estado y Utopía, sorprende al lector con un argumento que podría justificar, siquiera de forma pasajera, un Estado algo más que mínimo: la reparación de injusticias históricas que dejan una huella persistente, sin abordar la cual tendría poco sentido defender, como proponía el filósofo liberal norteamericano, la justicia en la adquisición original de la propiedad[1]. En este marco, tiene sentido preguntarse por la reparación de las injusticias derivadas de la colonización de América. Vamos a hacerlo de forma esquemática y desde una óptica filosófica.   1. Un momento adecuado para la reflexión Fue a raíz del 5º centenario de la llegada de Hernán Cortés al Golfo de México, que el presidente López Obrador invitó a la Iglesia, la Corona española y el propio

Leer más »

¿Es malo ser hombre? Masculinidad, machismo y heteropatriarcado

  ¿Es malo ser hombre? Masculinidad, machismo y heteropatriarcado   Introducción El debate en torno a la identidad sexual y los problemas que de ello se derivan es de máxima actualidad: feminismo, grupos LGTBI, masculinidad, machismo, feminidad, micromachismos, violencia de género, etc. Es, por supuesto, un tema espinoso, pero quiero arriesgarme a plantear algunas reflexiones al respecto sobre una cuestión que me resulta particularmente cercana, la masculinidad, un rasgo humano que no vive sus mejores momentos entre otras razones por su solapamiento, consciente o inconsciente, querido o involuntario, con el machismo. ¿Es el hombre naturalmente machista? ¿Tiene incrustada naturalmente la prepotencia y la agresividad? ¿O, en realidad, ser hombre es algo distinto y diverso que puede derivar en algunos casos, pero no siempre ni necesariamente en el atropello del otro y, en particular, de la mujer? El camino que puede iluminar estos interrogantes comienza con el patriarcado clásico, prosigue con

Leer más »

El cine como filosofía, por Sixto José Castro

  El cine como filosofía     ¿Se puede filosofar sobre el cine? Es obvio que sobre el cine puede debatirse filosóficamente, al igual que sobre otras formas de arte o sobre otras manifestaciones naturales y culturales. De hecho, hacemos filosofía del cine como la hacemos de la ciencia, de la religión, del arte, de la historia, de la música, del deporte, de la física… Tomamos un objeto de estudio y nos preguntamos, según el objeto del que se trate, por sus presupuestos, sus afirmaciones, sus métodos… y reflexionamos sobre su modo de ser desde una perspectiva que no es la de los individuos inmersos esa práctica. Si, por ejemplo, preguntamos a un científico de dónde procede el carácter normativo de las leyes científicas, cualquier explicación que nos dé en términos de los resultados prácticos que obtiene presupone lo que se pregunta. Es necesario adoptar una perspectiva diferente. De modo

Leer más »

España invertebrada 100 años después. Una lectura metafísica

  ESPAÑA INVERTEBRADA 100 AÑOS DESPUÉS Una lectura metafísica   Resumen Es bien sabido que este libro centenario, pensado originariamente por Ortega y Gasset como una serie de sucesivos artículos en el diario El Sol, realiza un diagnóstico sobre la situación y las posibilidades de España. Tanto el título como algunas de las reflexiones que contiene, que son tangentes con la realidad de su tiempo, pueden hacer pensar que es un libro político; sin embargo, este “ensayo de ensayo”, como le llamó su autor -que adquiere atmósfera de hospital más que de parlamento-, es más bien un ejercicio de metafísica, entendida desde la perspectiva profunda, abarcante, generosa, que es la metafísica de la razón vital. Es una pieza de su teoría de la realidad. En el presente artículo se analizará sucintamente la metafísica de la vida humana de Ortega y Gasset para después aplicar esta óptica al tema de la

Leer más »

Ciencia e ideología: el mito de la evolución biológica, por M. Pérez Marcos

  Ciencia e ideología: el mito de la evolución biológica   1. Introducción: la ciencia ha cambiado nuestra vida Ya no concebimos la vida sin tecnociencia Las diferentes ciencias naturales, o “la ciencia” para simplificar, ha transformado nuestra vida. Podemos quedar deslumbrados por la amplitud y la profundidad de dicho cambio, que difícilmente encuentra parangón en la historia de la humanidad. La ciencia, o más precisamente la tecnociencia, está presente en nuestra vida de un modo quizá ya para siempre ineludible (¿cabe imaginar que en algún momento volvamos a un tipo de sociedad en la que no exista la ciencia?). Es difícil pensar en un solo objeto de los que rodean nuestra vida cotidiana que no haya sido, en una u otra manera, transformado por la tecnociencia. El ordenador con el que escribo, las gafas con las que veo, la pintura de las paredes del despacho en el que me

Leer más »

La textura moral de la vida cotidiana, por J.C. Valderrama Abenza

  La textura moral de la vida cotidiana   El estatuto cognitivo de la experiencia ordinaria Vivimos en un mundo poblado de significados. Eso hace que para nosotros estar en el mundo implique un modo muy específico de estar, que es comprensivamente. Nuestra incorporación al mundo no es a un complejo simplemente fáctico de realidades naturales y artificiales, sino a un mundo organizado, y es por eso, en cuanto tal, una incorporación simbólica también, intencional. Todo cuanto nos rodea vehicula estructuras de conocimiento —valores, creencias, normas, aspiraciones comunes…— que hacen que vivir la realidad suponga para cada uno de nosotros vivirla significativamente, vivirla de acuerdo con algún sentido, y no poder vivirla más que así. Y sin embargo, ninguno de nosotros ha tenido que descubrir el mundo por sí mismo para disponer de él significativamente. El significado se nos da a una con las cosas mismas de las que forma

Leer más »

Ars moriendi para tiempos eutanásicos, por Vicente Bellver

  Ars moriendi para tiempos eutanásicos   Partiendo de la ley orgánica reguladora de la eutanasia, que se aprobó el 24 de marzo de 2021 y entrará en vigor el próximo mes de junio, el autor de este ensayo se propone tres objetivos: explicar que la eutanasia no puede considerarse un derecho sino la constatación de un fracaso social; advertir de los aspectos más deficientes de la ley, algunos de los cuales probablemente merezcan la consideración de inconstitucionales; y proponer un Ars Moriendi alternativo al que ofrece hoy en día el marco normativo español, sirviéndose de las aportaciones contenidas en algunos libros publicados en España durante los últimos años.   1. La eutanasia no es un derecho, es un fracaso social No todas las demandas corresponden a derechos Todos queremos que nos reconozcan nuevos derechos. Ensanchan la libertad, abriendo horizontes de felicidad para nuestra vida. El problema es que muchas

Leer más »