FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

Corrupción de lo público urbano y virtud rural. Las comunidades de élite

  4.- La cristiandad en el orden intelectual. La ortodoxia    §52.- Corrupción de lo público urbano y virtud rural. Las comunidades de élite En los inicios de la Antigüedad, incluso en el calcolítico, a medida que las sociedades se van haciendo más complejas, y los individuos van alcanzando una mayor madurez intelectual, el culto público va resultando cada vez más insuficiente para aquellos en quienes surge una mayor inquietud intelectual y espiritual. La expresión de esa insatisfacción, y el remedio para ella, son las religiones mistéricas, que aparecen en diversos lugares de la cuenca mediterránea, con la forma privada de cofradías, santuarios, peregrinaciones, y cultos diversos para grupos más o menos numerosos, que se suelen celebrar en lugares apartados, fuera de la ciudad, como se ha indicado (ROREM §§ 21, 29). El culto público pertenece a la ciudad y el culto interior a los individuos que se sustraen del

Leer más »

Espacialización del euro-cristianismo. Concilios ecuménicos y nacionales

  3.- La administración eclesiástica. Orden litúrgico y sistema sacerdotal § 51.-Espacialización del euro-cristianismo. Concilios ecuménicos y nacionales El consenso de la bona fides, la constitución de la subjetualidad y la expresión y posesión de esa unidad del conjunto de los individuos, en las sociedades estatales complejas, en las de la antigüedad, se alcanza también mediante formas complejas de administración, como son las parroquias y las diócesis, y las unidades consensuales de los concilios provinciales y los concilios ecuménicos. La autoconciencia de la koiné y de la ecúmene, tiene uno de sus polos en el individuo que acude al templo físico y participa en las ceremonias del año litúrgico, y el otro polo, en las diócesis y los concilios provinciales o regionales, de Cartago, de Arles, de Toledo. En el arco que va de uno al otro de esos dos polos se realiza y se alcanza la unidad de la

Leer más »

Teúrgia y milagros. Jesús, Pedro, Jámblico, Proclo

  3.- La administración eclesiástica. Orden litúrgico y sistema sacerdotal   § 50.- Teúrgia y milagros. Jesús, Pedro, Jámblico, Proclo Una de las actividades fundamentales de las comunidades religiosas es la resolución de problemas prácticos concretos, especialmente los relacionados con la vida. Con la supervivencia y con la vida, y también con los difuntos. En la medida en que la religión es afirmación del ser y de la vida en sus diversas formas, el acto divino del instante de la creación, se continúa permanentemente, y se hace sentir de diversos modos en la existencia temporal de las criaturas. En las formas paleolítica y neolítica de la religión, la totalidad de los ritos y las leyes tiene relación con situaciones de la vida práctica, como propiciar la caza, la fecundidad, la lluvia o el reposo de los difuntos. A partir del calcolítico surgen, por una parte, las diversificaciones litúrgicas de estas

Leer más »

Cohesión social. Pueblo, iglesia y élites

  3.- La administración eclesiástica. Orden litúrgico y sistema sacerdotal   § 49.- Cohesión social. Pueblo, iglesia y élites Se ha dicho antes que la cristiandad asume las subjetualidades de “el pueblo de Dios” hebreo, el “Senatus populusque romanus” y la “ciudad de Dios”. Pues bien, el modo particular en que “la ciudad de Dios” integra en sí al “pueblo de Dios” y al “Senatus populusque romanus” es el proceso de transformación de la condición de ciudadano romano, judío o no, en la de ciudadano de la ciudad de Dios. Ese proceso lleva consigo, en primer lugar, un metabolismo vital, unos momentos de asimilación de la vida histórica en la vida urbana cotidiana, mediante el orden de los calendarios y las festividades. Como sostiene Vico, en los procesos de formación y consolidación de los fenómenos culturales, lo primero es la vida. En segundo lugar, lleva consigo unas decisiones y unos

Leer más »

Unificación administrativa y moral. La Constitutio antoniniana (212) y el Edicto de Tesalónica (380)

  2.- Formación de la cristiandad en el orden político y social   § 48.- Unificación administrativa y moral. La Constitutio antoniniana de 212 y el Edicto de Tesalónica de 380 La acogida universal de la totalidad de los individuos de la especie humana en la interioridad humana, en la historia empírica, y en términos formales o programáticos, tiene lugar a través de diversas actividades de orden institucional en el Imperio romano. Esta acogida es un proceso largo en el que destacan dos momentos y dos actividades institucionales: La Constitutio Antoniniana de Caracalla de 212 y el Edicto de Tesalónica de Teodosio de 380. Probablemente el primer intento de constituir una comunidad integrando en ella al conjunto de todos los seres humanos, por vía de hecho, se debe a Alejandro Magno (356-323 AdC), y el primer intento de hacerlo por vía de derecho, al emperador romano Caracalla (188-217), cuyo proyecto

Leer más »

Prohibiciones, persecuciones y canonizaciones civiles y religiosas. Constantino

  2.- Formación de la cristiandad en el orden político y social   § 47.- Prohibiciones, persecuciones y canonizaciones civiles y religiosas. Constantino Las fiestas son el momento en que el espacio sagrado acoge los diferentes tiempos sagrados, y el momento de la plenitud máxima de los diversos tiempos. Pero esos tiempos sagrados y esos espacios sagrados pertenecen al espacio empírico y al tiempo empírico de un pueblo empírico. Ese pueblo empírico tiene una historia empírica que es la historia de la ocupación de su territorio. Esa historia y ese territorio, sin dejar de ser empíricos, quedan sacralizados al integrarse y elaborarse en sus ritos conmemorativos, cultos y relatos. Al sacralizarse, adquieren en la Antigüedad una cierta dimensión universal, que llega a percibirse como trascendental por parte de algunos maestros espirituales como Pitágoras, Orígenes o Plotino.     En la fiesta se celebra la unión de las subjetividades en la verdad

Leer más »

Calendarios, fiestas y escatología

  2.- Formación de la cristiandad en el orden político y social   § 46.2.- Calendarios, fiestas y escatología Si desde el punto de vista físico, espacial, el templo inscribe a la comunidad en el universo y lo orienta en él, y si desde el punto de vista espiritual, intersubjetivo, inscribe a la comunidad en la creación y la coloca en un dialogo de cooperación con el creador, el calendario establece el momento de cada acción dramática y señala su escenografía y coreografía. Punto de vista exterior, físico. El calendario de las festividades Desde la aparición de las sociedades agrícolas, las constelaciones marcan la actividad de la divinidad propia de cada tiempo, su solicitud por la tribu (por la humanidad) y la llegada de recursos para la supervivencia. Marcan la divinidad y la actividad que corresponde desarrollar según las estaciones del año. El culto a estos dioses señala las transformaciones

Leer más »

La religión antigua en el espacio y en el tiempo. Templos y calendarios

  2.- Formación de la cristiandad en el orden político y social   § 46.- La religión antigua en el espacio y en el tiempo. Templos y calendarios Probablemente entre los clásicos, el autor que más ha estudiado la esencia y formas de la comunidad, y ha dedicado toda su obra a ella es Durkheim, que ya ha sido tenido bastante en cuenta en los volúmenes anteriores, y que es inevitable tomarlo en cuenta una vez más, en el análisis de los espacios y tiempos sagrados cuando la religión adquiere la forma de culto interior. Como Durkheim señala, el alma y el centro de la comunidad es la religión, más aún, ese centro es la divinidad. Pero cuando se trata del culto interior, el espacio y el tiempo sagrados son la subjetualidad social y la intimidad personal. Este es un punto de vista muy propio de un judío, pero también

Leer más »

Fuerzas centrípetas y personajes institucionales de la Cristiandad

  1.- Unidades culturales, religiosas y nacionales en occidente   § 45.- Fuerzas centrípetas y personajes institucionales de la Cristiandad Pueden describirse, pues, más de una docena de fuerzas centrípetas, y bastantes más, actuando en la formación de la cristiandad, y pueden agruparse en cuatro categorías. 1.- En primer lugar, hay unas fuerzas de orden metafísico, como son que el poder tiende por esencia a reforzarse. Esto suele suceder ampliando su alcance hacia fuera, geográficamente, y hacia dentro, sociológicamente, de muy diversas maneras, intensificando la comunicación intersubjetiva de los ciudadanos entre sí, y del conjunto con el estado. La intensificación y refuerzo de la comunicación de los ciudadanos entre si y con el estado se puede hacer tiránicamente o liberalmente, y también en ambos casos de muchas maneras. Esta fuerza de orden metafísico se articula bien con los rasgos subjetivos de la creatividad, la ambición y otros. Otra fuerza de

Leer más »

“Pueblo elegido”, “Senatus Populusque Romanum” y “Ciudad de Dios”

1.- Unidades culturales, religiosas y nacionales en occidente   §44.- “Pueblo elegido”, “Senatus Populusque Romanum” y “Ciudad de Dios”   El cristianismo occidental, romano, es decir, la cristiandad, se forma mediante la fusión de al menos tres subjetualidades sociales, a saber, las de Atenas, Roma y Jerusalén (OORA § 8). En primer lugar, la subjetualidad social del “pueblo elegido”, cuya consistencia ya se ha señalado al describir el pacto con Yahweh, la recepción del extranjero, las sepulturas de los extranjeros, y otras tradiciones institucionales de los hebreos (ROREM §§ 41.1-45.2, 47.1 y OORA §§ 1-2). En segundo lugar, la subjetualidad social de los “ciudadanos” griegos, cuyas formas y fuerzas dan lugar a las instituciones democráticas y a la episteme, que se han indicado al hablar del senado, de la ortodoxia y de la condena de Sócrates (OORA §§ 4-7).  En tercer lugar, la subjetualidad social de los ciudadanos romanos, que,

Leer más »