FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA RELIGIÓN

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA RELIGIÓN

La oración originaria (13): Unificación administrativa del saber

3.- Unidad reflexiva de la comunidad. Derecho, nación y estado   § 11.- Unificación administrativa del saber. Concordia y ortodoxia. Lo que la comunidad es y sabe de sí, lo que le han contado de su origen y de su historia es la clave de su identidad, del cuidado de sí y de la educación de los ciudadanos. Se trata de un ser y de un saber que, dada su complejidad, requiere sistemas extrasomáticos para almacenar información, comentarla y transmitirla, o sea, escritura.  A partir de la formación del estado en las sociedades complejas de la Edad de los metales, el saber de sí y el actuar conforme a lo que se es mediante acuerdos de la comunidad, o sea, la gestión de los estados democráticos griegos, de las polis, requiere un volumen de información que se maneja mediante documentos escritos, y un ejercicio de la reflexión que se lleva

Leer más »

La oración originaria (12): Unificación administrativa del cuidar

3.- Unidad reflexiva de la comunidad. Derecho, nación y estado   § 10.- Unificación administrativa del cuidar. Solidaridad y bienestar. El patriotismo no es solamente una expresión (tal vez la principal) de la eleutheria griega y de la pietas romana, ambas tienen también como expresión la fraternidad, la solidaridad y, en cierto modo, la caridad, en el sentido de la charis griega, y la caritas romana, donación gratuita[1]. Atenea no es solo la hija piadosa, es también la que ayuda a Odiseo siempre, y especialmente en los momentos de abatimiento y de miseria. Es la que ejerce su poder sagrado junto a Deméter, Hera, Juno y Hestia y Vesta. Por eso el poder del estado es también un poder que se ejerce en la forma de cura, en las múltiples formas del curare[2]. Esta preocupación ‘social’ está presente en las formas embrionarias del estado en Babilonia, donde los primeros códigos

Leer más »

La oración originaria(11): Patriotismo, reyes y guerreros

3.- Unidad reflexiva de la comunidad. Derecho, nación y estado   § 9.- Unificación administrativa del poder. Patriotismo, reyes y guerreros. La muerte de los habitantes de Sagunto sitiados por Aníbal en 219 AdC y la de los de Numancia sitiados por Publio Cornelio Escipión en 133 AdC, es una inmolación y una ofrenda a sus dioses y a su ciudad. Son casos memorables de unas gestas calcolíticas movidas por lo que a partir de la época histórica se llama patriotismo. Hay numerosas gestas de este tipo en la Edad de los metales, a partir de las más antiguas y documentadas, a saber, los sitios y conquistas de Troya que comienzan en el milenio III AdC. Hay muchos escritos, académicos y literarios, sobre la historia del patriotismo, pero no tantos sobre su prehistoria[1]. Hay memoria épica de la fundación de las ciudades, relatos mitológicos sobre sus victorias y derrotas, leyendas

Leer más »

La oración originaria(10): La vivencia de nación y las esferas de la cultura

3.- Unidad reflexiva de la comunidad. Derecho, nación y estado § 8.- La vivencia de nación y las esferas de la cultura. Jerusalén, Atenas, Roma. En 1969 George Dickie publica su artículo “Defining Art”, en el que considera el arte como una actividad que sólo puede entenderse en el marco de prácticas institucionales[1]. A partir de entonces la teoría institucional del arte ocupa un lugar relevante entre los estudiosos de estética y teoría de las artes. Es posible que la relación de las prácticas y el contenido de las esferas de la cultura, con sus marcos institucionales, no sea la misma en todas las esferas, y que el proceso de institucionalización sea diferente en cada una de ellas. La religión, la política, el derecho y la economía, las prácticas de las esferas primarias, se institucionalizan de manera clara a partir de la Edad de los Metales, y la técnica, el

Leer más »

La oración originaria(9): Herejía, excomunión y renovación de la ortodoxia

2.- De la muralla y el calendario a la ciudadanía y la ortodoxia § 7.- Herejía, excomunión y renovación de la ortodoxia. La muerte de Sócrates.  Desde el punto de vista del estado la ortodoxia es un momento o una parte de la administración pública, del ordenamiento administrativo. Aunque el derecho administrativo como tal es una creación muy moderna, en concreto, vinculada a la caída del Antiguo Régimen, la administración pública es una actividad que aparece con el nacimiento del estado, de la interioridad social. Es el ejercicio del derecho público, es lo que el estado regula para el funcionamiento acordado como adecuado, justo, de la sociedad. Es la articulación de la interioridad social, de la sustancia ética de la sociedad, con las conciencias individuales. Como se ha dicho antes (ROREM § 46.3), la ortodoxia es el conocimiento acogido y difundido reflexivamente por las funciones cognoscitivas de la interioridad social,

Leer más »

La oración originaria(8): Esencia y formas de la ortodoxia

2.- De la muralla y el calendario a la ciudadanía y la ortodoxia § 6.- Esencia y formas de la ortodoxia. La ciencia teológica: ‘fides’ y ‘gnosis’ La ortodoxia es la forma en que las subjetividades integrantes de la comunidad comparten la verdad a cerca de ella misma, su génesis, su fundamento y su destino. Esta comunión de las subjetividades en la verdad de la comunidad, inicialmente es una posición y una situación en la que se encuentran todos en la vida práctica, y que tiene que ser transformada en formulación teórica, por los motivos que ahora se exponen. La ortodoxia se prefigura en la edad de los metales con las primeras formas de estado y emerge plenamente en la antigüedad, cuando la institucionalización de la sociedad, el estado, y la institucionalización de la religión, la iglesia, adquieren plena madurez en lo que Aristóteles llama Polis y lo que Cicerón

Leer más »

La oración originaria (7): Fronteras geográficas, sociológicas, jurídicas y metafísicas

2.- De la muralla y el calendario a la ciudadanía y la ortodoxia § 5.- La ciudadanía. Fronteras geográficas, sociológicas, jurídicas y metafísicas. A lo largo del proceso de neolitización se abandona la vida nómada y poco a poco se consolida la vida sedentaria. Hércules domestica los poderes sagrados, las fuerzas naturales, que quedan organizadas en cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego (MORN§§ 21 y 22); y las comunidades humanas empiezan a relacionarse con lo sagrado de un modo nuevo. Lo sagrado lo encuentran y lo veneran en los poderes que las llevan a fijarse en un lugar santo, a definirse, a ponerse límites y a proyectar su vida, mediante murallas, calendarios, profecías y adivinación. En la Edad de los Metales se forma y consolida el estado, se forman y se desarrollan los imperios, emerge la interioridad social, y en ella la interioridad divina y la humana se comunican

Leer más »

La oración originaria (6): Integración de las subjetividades en la comunidad

2.- De la muralla y el calendario a la ciudadanía y la ortodoxia § 4.- Integración de las subjetividades en la comunidad. Ciudadanía y ortodoxia Desde el calcolítico las comunidades crecen integrando cada vez más tribus, y con un crecimiento demográfico sostenido que ya no revierte. La expectativa media de vida, en el neolítico, el periodo de lucha de todos contra todos por los asentamientos y el pacto social, se mantiene estable, y en el calcolítico sube por encima de los 35 años 12. A partir de la Antigüedad, la expectativa media de vida alcanza los 40 años13. A partir de la Edad de los Metales, y mucho más a partir de la era axial, afirmar la vida es afirmar la organización de la sociedad compleja. Pero a partir de la era axial, la sociedad compleja fundamenta y representa su unidad orgánica en dos instituciones bien articuladas entre sí, una

Leer más »

La oración originaria: la religión en la Antigüedad (5): La oración y la era axial

3.- La oración y la era axial. La religión interior oriental y la occidental.   En 1949 Karl Jaspers publica Origen y Meta de la Historia, donde señala el periodo comprendido entre el año 800 y el 200 AdC como el momento en que el intelecto y el logos hacen su aparición en la historia, simultáneamente en China, India, Oriente Medio y Grecia, y a partir del cual los hombres empiezan una existencia nueva[1]. Llama a ese periodo la era axial, y la expresión se ha aceptado y usado desde entonces para designar el momento en que el hombre alcanza su plena madurez, en que el espíritu humano se encuentra consigo mismo, y aparecen la filosofía, la teología y la mística en la historia[2].   A mediados del siglo XX Jaspers considera que, junto al saber legítimo, que es la ciencia y se refiere a lo empíricamente verificable, hay un saber

Leer más »

La oración originaria: la religión en la Antigüedad (4): unificación espiritual del mundo Antiguo

2.- Unificación espiritual del mundo Antiguo. La relación Iglesia-Estado. La unificación espiritual del género humano empieza por la aproximación geográfica de las pequeñas tribus nómadas paleolíticas, como se ha dicho, por su estabilización en un espacio más o menos amplio, y por su asentamiento y fusión mediante la convivencia pacífica y acuerdos más o menos explícitos o mediante la guerra. Es el proceso de neolitización y su culminación en las sociedades complejas. Razón práctica y actividad reflexiva del intelecto Una vez alcanzado el estado de civilización, es decir, la paz, la superación del estado de guerra de todos contra todos que pudo quizá haber sido el neolítico, el primer momento de la unificación corresponde a la razón práctica, a la voluntad, o sea, al derecho administrativo, como dicen Platón en el Timeo y Hobbes en el Leviatán, y el segundo momento a la actividad reflexiva del intelecto. Platón señala que

Leer más »