Pablo, Pedro y las formas del cristianismo

3.- El culto interior en oriente y occidente §37.- Pablo, Pedro y las formas del cristianismo Anteriormente se ha trazado un cuadro esquemático de las corrientes religiosas de la antigüedad en Oriente Medio y el Mediterráneo (§26), y se han mencionado algunas obras de Piñero, García Bazán, Antón Pacheco, y otros autores que actualmente […]
Unidad de la nada originaria de Lao-Tse (China, + 533 AdC), por J. Choza

3.- El culto interior en oriente y occidente. §36.- Unidad de la nada originaria de Lao-Tse (China, + 533 AdC) Lao-Tse es probablemente el místico más antiguo, junto con Budha. Son los maestros orientales, contemporáneos quizá de Zoroastro e Isaías en Oriente medio, y de Pitágoras y Platón en occidente. La experiencia mística […]
Orfeo, Pitágoras, Platón. Saber de salvación y filosofía, por J. Choza

3.- El culto interior en oriente y occidente. §35.- Orfeo, Pitágoras, Platón. Saber de salvación y filosofía Las dos formas del culto espiritual interior, la de la comprensión intelectual y la de la experiencia mística, no están inicialmente diferenciadas, ni claramente definidas, como no lo están las formas de vida y las profesiones. Por […]
El culto espiritual interior. Los cinco momentos de la contemplación

2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada §34.2.- El culto espiritual interior. Los cinco momentos de la contemplación La oración es la versión espiritual del sacrificio. El sacrifico es la primera forma de afirmación de la vida, la primera forma de religión. La oración es la manera en que […]
La oración originaria (23): Legitimidad y esencia de las religiones positivas. Sacerdote, rey y mesías

2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión §19.- Legitimidad y esencia de las religiones positivas. Sacerdote, rey y mesías. El reconocimiento y la afirmación recíproca entre lo fundamentante y lo fundamentado, es un modo de definir la religión desde el punto de vista de lo que hemos llamado esquema religioso trascendental, y […]
La oración originaria (22): Categorías y esquemas trascendentales
2.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión §18.- Categorías históricas y esquemas trascendentales de la religión Una vez que el espíritu humano ha llegado a la madurez de su esencia, los símbolos de la religión, que por su propia naturaleza tienen una dimensión natural y otra convencional, libre, se regeneran en modalidades […]
La oración originaria (21): La vida religiosa, oficial y personal
1.- Formas de vida. El individuo en la época histórica §17.- La vida religiosa en la época histórica. Culto, moral y revelación oficiales y oración personal. En la Antigüedad es cuando se alcanza la madurez social y personal del hombre, cuando aparece la polis, el estado de las sociedades complejas, y cuando aparece la […]
La oración originaria (20): La vida en la época histórica. La noción de “vida normal”
1.- Formas de vida. El individuo en la época histórica. §16.2.- La vida en la época histórica. La noción de “vida normal”. La diferenciación del sí mismo, el yo y la conciencia, y la consolidación del pathos, ethos y el logos como centros y modos de posicionarse la subjetividad en sí misma, en su referencia a […]
La oración originaria (19): Las “formas de vida” según Kierkegaard, Spranger y Wittgenstein
1.- Formas de vida. El individuo en la época histórica. §16.1.- Las “formas de vida” según Kierkegaard, Spranger y Wittgenstein Como se ha indicado (ROREM § 67), la expresión “formas de vida” (lebenformen) se genera y utiliza en el medio cultural humanístico y filosófico de la Alemania de entreguerras, especialmente en las escuelas de la filosofía de […]
La oración originaria (18): El sí mismo y el yo. Historia, biografía y formas de vida
Capítulo 2.- Formas de vida en el mundo civil y religioso de la Antigüedad. 1.- Formas de vida. El individuo en la época histórica. 16.- El “sí mismo” y el “yo”. Historia, biografía y “formas de vida”. 16.1.- Las “formas de vida” según Kierkegaard, Spranger y Wittgenstein. 16.2.- La vida en la época histórica. […]