FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA RELIGIÓN

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA RELIGIÓN

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XIX)

68.- Diferenciación del yo y el sí mismo. Diseminación del yo, maldad y mal. Surgimiento de la interioridad social Se ha dicho anteriormente que al aumentar los asentamientos urbanos y agrupar a poblaciones superiores a los 20.000 o 30.000 individuos, en virtud de la división del trabajo los seres humanos se organizan en grupos y clases jerarquizadas, y pasan a constituir sociedades del tipo que Durkheim denomina de “solidaridad orgánica”, en las que se genera lo que se ha llamado “interioridad social” (ROREM §§ 6-7 y 12-14). Al multiplicarse los papeles sociales, se produce una ampliación de la interioridad individual porque cada individuo, aunque no tenga muchas opciones de elegir papeles diferentes al que por nacimiento el destino asigna a los varones y mujeres de su familia, grupo y clase, sí que tiene que convivir, y de un modo u otro tratar, con personas que tienen papeles sociales muy diversos,

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XVII)

66.- La ontología de la inmortalidad y las esferas de la cultura. Hasta el calcolítico la inmortalidad pertenece al orden de las aspiraciones y creencias de las comunidades humanas, es decir, al punto de vista de la interioridad subjetiva o de la fenomenología, y al punto de vista de la exterioridad subjetiva o de la vida y lenguaje ordinario, que es el que adoptan las ciencias sociales, especialmente la antropología. Pero a partir del calcolítico, y sobre todo a partir de la antigüedad, se inaugura un punto de vista nuevo, el de lo que las cosas son en sí mismas, que es el punto de vista del espíritu, el cual, en su mayoría de edad, puede ponerse en el lugar de la conciencia imaginativa individual, en el de la vida ordinaria de la comunidad, y en el de lo que cada realidad es en sí misma. Este es el punto

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XVI)

65.– Resurrección, nacionalismo y onto-teología. Zaratustra y la visión de Ezequiel. Se ha dicho antes (MORN§ 20) que los tiempos de Urano, Cronos y Jrono, son diferentes. Cuando en las sociedades estatales se elaboran los relatos de la vida en los periodos anteriores, se designan los primeros tiempos, los tiempos paleolíticos, los tiempos lunares de la vida animal y del cielo nocturno, con el nombre de Urano. Los tiempos siguientes, los de la vida vegetal y agrícola, los tiempos de las estaciones, se designan con el nombre de Cronos, Saturno, dios de la agricultura. Y los tiempos del presente propio, tiempo aritmético, del estado y de la ciudad, de los numerales de los calendarios, se designa con el nombre de Jrono. Jrono ya es el tiempo de Zeus, del espíritu. Cada uno de los tres tiempos es distinto y por eso la muerte también, el tiempo posterior a la muerte,

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XV)

6.2.- Cartografía calcolítica del más allá. Desarrollo de la escatología. 64.- El cielo y el infierno calcolíticos. El “juicio” y el “Libro de los muertos”. Se ha dicho anteriormente que en el paleolítico no hay propiamente infierno y en el neolítico tampoco, que no hay nada parecido a un juicio y que la vida en el más allá no guarda especial relación con el tipo de vida de este mundo. Por otra parte, el más allá puede ser visitado y de hecho es visitado por el chamán para llevar a las almas al descanso y al orden propio de las almas en el más allá (MORN § 47). La vida está demasiado acoplada a los ritmos de la naturaleza, depende demasiado de ella y muy escasamente de las organizaciones y actividades humanas, Ciertamente hay diferencias entre el más allá de unas y otras tribus de cazadores recolectores, y entre el

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XIV)

63.- Inmortalidad del alma y jerarquía social.        La medida de la esencia humana, del alma y de la conciencia, no la alcanzan de una vez por igual todos los individuos del grupo, cuando el grupo integra a más de diez mil, de veinte mil y de treinta mil individuos, que es lo que ocurre en las sociedades urbanas estatales calcolíticas. La madurez del lenguaje natural, ordinario, no se da a la vez y en todos por igual, porque no todos lo usan a la vez con la misma profundidad y frecuencia. Eso no ocurre en el calcolítico, cuando se inventa, ni en las sociedades urbanas del siglo XXI con sus sistemas educativos universalizados, ni en ninguna época ni cultura humana formada por grupos superiores a 20.000 individuos. Aunque el lenguaje sea el mismo instrumento para todos, no lo usan con la misma frecuencia y de la misma

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XIII)

6.1.- El alma de los vivientes en la edad de los metales. 62.- Almas y categorías paleolíticas, neolíticas y calcolíticas. En el paleolítico, como en la primera infancia, todos los seres están animados. O bien tienen un alma, como los vegetales y animales, o bien tienen un espíritu, como los poderes sagrados de los ríos y los bosques, y las fuerzas inteligentes de los planetas y las constelaciones. Los niños en la primera infancia y los hombres del paleolítico, que carecen de profundidad porque han vivido poco tiempo y lo han hecho en comunidades muy pequeñas, tratan con esos poderes y esas fuerzas porque sus almas son muy infantiles y primarias, y resuelven entre ellos los problemas de su supervivencia. Así lo atestiguan los antropólogos, los arqueólogos, los historiadores de la religión, los psicólogos de la infancia, los artistas y las madres, que investigan y exponen sus universos de discurso

Leer más »

Capítulo 6. Índice. La revelación originaria. La religión en la Edad de los Metales.

Capítulo 6.- La vida religiosa del individuo en el calcolítico. 6.1.- El alma de los vivientes en la edad de los metales. 62.- Almas y categorías paleolíticas, neolíticas y calcolíticas. 63.- Inmortalidad del alma y jerarquía social. 6.2.- Cartografía calcolítica del más allá. Desarrollo de la escatología. 64.- Cielo e infierno calcolíticos. El “juicio” y el “Libro de los muertos”. 65.- Inmortalidad, resurrección y ontología. Zaratustra y la visión de Ezequiel. 66.- La ontología de la inmortalidad y las esferas de la cultura. 6.3.- Destino de las almas y configuración de la psique humana. 67.– Formas de vida y etapas de la existencia. 68.- Diferenciación del yo y el sí mismo. Diseminación del yo, maldad y mal. 6.4.- Vida mundana, vida buena y vida feliz. Nacimiento de la ética. 69- Formas arcaicas de la virtud. La inmortalidad de los héroes. 70.- Ideales educativos y ética de normas. 71.- Vida mundana

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XIII)

5.5.- Conexiones entre esferas, animales y plantas. Magia y sacramentos.  60.- Maná, ambrosía, soma y teonanacatl.  Anteriormente se han estudiado “Las correspondencias entre esferas, astros, animales y plantas. Magia y sacramentos” en el paleolítico (CORP § 31) y en el neolítico (MORN §§ 43-44 y 50), con particular referencia a las culturas mapuche, sumeria e incaica, y a las relaciones entre magia y mística. En el paleolítico se establecen unas correspondencias entre los poderes sagrados que se manifiestan a través de los astros, y la forma de manifestarse también a través de algunas plantas, algunos animales y algunos ritos y “ejercicios”. Esas fuentes y formas de manifestación de los poderes sagrados, que generalmente se relacionan con el propio cuerpo (remedios terapéuticos), con el medio natural (problemas de tipo climático, sequías, hambrunas, etc.) y con el medio social (problemas de relaciones sociales, maldiciones, almas en pena, etc.), se mantienen vigentes en

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XII)

59.- Marginación social, ateísmo teórico, ateísmo práctico y anticlericalismo. En un momento anterior (MORN § 42) se indica que las condiciones históricas y gnoseológicas del ateísmo no se dan en el neolítico y que empiezan en el calcolítico. No se dan hasta el momento en que el mundo eidético, formado por un conjunto de signos abstractos, como los números de un calendario, los cálculos de la astronomía y los mensajes escritos en una tablilla, tienen suficiente densidad en la vida y en la cultura urbana como para lexicalizarse y reificarse, de manera que absorban toda la atención del espíritu y no alcancen para referirse también al fundamento de la existencia y de la vida. Las condiciones históricas y gnoseológicas del ateísmo no se dan en el neolítico Eso no ocurre en el neolítico porque entonces los signos abstractos son todavía poco numerosos, y todo el lenguaje, religioso y no religioso,

Leer más »

LA REVELACIÓN ORIGINARIA: LA RELIGIÓN EN LA EDAD DE LOS METALES (XI)

58.- Articulación entre objetividad y realidad. Formas de ateísmo y de fanatismo.  En el calcolítico el intelecto se diferencia y empieza a autonomizarse de la imaginación y del corazón, y esta diferenciación en el orden de la subjetividad tiene como correlato en el orden del espíritu objetivo la diferenciación entre saber, arte y religión. El espíritu tiene una vida propia cuyo fenómeno es el verbo interior. Ese verbo interior habita un espacio abierto entre el sí mismo y el yo, que es a la vez un espacio personal y una interioridad social, y mediante ese verbo el yo puede asumir el sí mismo para referirlo al mundo eidético de signos y símbolos culturales, y al fundamento del ser y de la existencia de todos los entes. En la referencia mutua entre el yo y el sí mismo, se puede producir una desconexión y  un extravío del hombre. Es lo que

Leer más »