Un modelo antropológico de formación de identidad personal, J. Fernández Castiella

Un modelo antropológico de la formación de la identidad personal, por José Fernández Castiella   1. Introducción El célebre análisis de Zigmun Bauman de la modernidad, que sintetiza con su caracterización de la sociedad y de las relaciones en todos los ámbitos del sujeto como líquidas, sirve como base para la presentación de un modelo […]

Educar para tiempos confusos, por José Vicente Bonet

Educar para tiempos confusos Gracias a la Fundación Fernando Rielo y a su cuidadosa directora, Ascensión Escamilla. Gracias a la UIMP, donde siempre es un honor para mí intervenir. Gracias en particular a Juana Sánchez-Gey por su invitación y su hermosa conferencia de ayer.[1] Por paideia o educación entendían los griegos la tarea de introducir […]

Filosofía, vida lograda y sociedades «VUCA», por Carlos M. Moreno Pérez

Filosofía, vida lograda y sociedades «VUCA»: una reflexión, por Dr. Carlos M. Moreno Pérez [themecolor]1. Las sociedades “VUCA”[/themecolor] Una de las caracterizaciones más recurrentes, hoy en día, para explicar nuestras sociedades y el mundo globalizado, sobre todo, el mundo occidental u «occidentalizado» que es casi todo el mundo que vivimos, apunta a un acrónimo: “VUCA”. […]

Entrevista a Ginés Marco: La invocación a la lealtad ha alcanzado su cénit

Entrevista a Ginés Marco Perles  En nuestros días, la invocación a la lealtad en múltiples instancias político-institucionales ha alcanzado su cénit   [themecolor]1. Me consta que ha estado trabajando en fecha reciente sobre la lealtad. ¿A qué se debe ese interés? ¿Y cuándo surge?[/themecolor] Mi interés por el estudio de la lealtad procede de un interés […]

Jacinto Choza, Sentido de la vida, fracaso existencial y enfermedad

  Sentido de la vida, fracaso existencial y enfermedad   Sumario: 1.- Sentido de la vida y eros platónico. 2.- La noción antigua de “destino” 3.- Revolución industrial, universalización de la libertad y angustia. 4.- Inhibición del eros y niveles de libertad. 5.- Formas disfuncionales de reacción ante la angustia. 6.- Papel de la conciencia […]

Transhumanismo: neurofilosofía y tecnogénesis, por J. Fisher y G. Coria

Transhumanismo: neurofilosofía y tecnogénesis. Jaime Fisher y Genaro Coria Avila[1]   Humans build both physical and cultural systems, and those systems build us. Andy Clark Introducción  La atracción creciente por el transhumanismo El movimiento transhumanista, impulsado por los avances de la tecnología y de la ciencia, muestra un atractivo creciente. La velocidad y amplitud del cambio […]

Zygmunt Bauman como profeta, por Agustín Domingo Moratalla

La profecía de Bauman. Diez claves en la despersonalización del mundo[1]   I.- Introducción: un profeta entre dos siglos En el Epílogo al último libro de Bauman, donde se recogen una serie de entrevistas con el periodista Thomas Leoncini, se nos informa que citaba cada vez más a José Ortega y Gasset. De hecho, se […]

El síndrome Galatea. Mejoramiento y desmejoramiento animal, por Antonio Diéguez.

    Mejoramiento y desmejoramiento animal, o la deseada tecnificación de los animales   Hace ya más de dos décadas que el catedrático de historia del MIT, Bruce Mazlish, en su famoso libro sobre el desarrollo tecnológico y el futuro de la humanidad, titulado La cuarta discontinuidad. La coevolución de hombres y máquinas, escribió lo […]

Estudios transversales sobre personalismo fílmico (1)

BIEN COMÚN Y PERSONALISMO FÍLMICO[1].   1. EL BIEN COMÚN COMO EXPERIENCIA HUMANA: EN LA OBSCURIDAD DE LOS HERMANOS DARDENNE Unas manos que van reptando en la oscuridad -cuando las manos reptan, realizan una función que es  más propia de otros animales no humanos-. Un rostro que se oculta porque tiene que pasar desapercibido -para […]