ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

ARTÍCULOS FILOSÓFICOS

La perversión de las causas justas, Alfredo Marcos

La perversión de las causas justas     por Alfredo Marcos Introducción Causas perfectamente justas, como las del feminismo y el ecologismo, están siendo en nuestros días manipuladas como vectores al servicio de un designio totalitario. Para algunos no importan, en realidad, las propias causas; importa solo buscar las grietas de un sistema de libertades, achacarle todo mal y acabar con estas para asaltar el poder, todo el poder. En el presente artículo trato de rastrear los precedentes históricos, así como las bases ontológicas y culturales de este tipo de maniobra que podríamos llamar, en términos generales, la perversión de las causas justas. §Regreso a Erewhon (en compañía de Russell y Popper) La tesis de Rusell [Bertrand] Russell ha expresado más de una vez la opinión que quiero desafiar, pues se ha quejado de que nuestro desarrollo intelectual ha superado a nuestro desarrollo moral […] Esta es la razón por

Leer más »

Mario A. Bunge (1919-2020) in memoriam

A la caza de la verdad: Mario Bunge, filósofo de las ciencias Introducción Mario Bunge murió el pasado 24 de febrero a los 101 años de edad. Resulta difícil pensar qué más se puede decir sobre este filósofo que no haya sido ya comentado a lo largo de las últimas semanas, en los múltiples obituarios y artículos publicados en su memoria. Afortunadamente para quien escribe, su obra es lo suficientemente amplia, densa y original como para poder comentar, exponer algo, que aún no haya sido dicho[1]. Mario Bunge es, junto con Gustavo Bueno, uno de los dos únicos filósofos de habla hispana que ha creado un sistema filosófico integrado partiendo casi desde la nada. Sin embargo, a diferencia de Bueno, Mario Bunge se formó como científico; no como filósofo. Y este hecho es palpable a lo largo de toda su obra[2]. No sólo en su estilo a la hora de

Leer más »

Actualidad de María Zambrano, Juana Sánchez-Gey

      Actualidad de María Zambrano: sus grandes preocupaciones           Introducción Probablemente, María Zambrano es una de las filósofas españolas más reconocidas actualmente, después de décadas en las que vivió en un absoluto desconocimiento. Es estudiada en España, pero también en muchos lugares de Europa; tal vez Italia y Francia sean los lugares que acumulan el mayor número de investigaciones, y América. Se suceden, asimismo, Jornadas, Congresos, reconocimientos académicos y sociales; abundan grupos de investigadores que proponen análisis desde diferentes perspectivas y enfoques. En nuestro caso, observamos a María Zambrano desde una visión que no deja de ser propia. Por ello, ahora quiero resaltar especialmente su vigencia y las grandes preocupaciones de su filosofía, pues su actualidad reside en su defensa por una reforma del pensamiento que sea acorde con la vida, en su complejidad. Así obra y vida se encuentran entrelazadas en María Zambrano.

Leer más »

La consideración jurídica de las personas con discapacidad, Ana Paz Garibo

La positiva evolución en la consideración jurídica de las personas con discapacidad: el fuerte contraste con la consideración del nasciturus discapacitado   En este artículo se lleva a cabo una reflexión sobre una de las situaciones más esquizofrénicas de nuestro tiempo y más firmemente ancladas a la corrección política. Me refiero al contraste entre la positiva evolución que ha vivido la consideración de la discapacidad y de las personas que la padecen con el rechazo de estas mismas personas si se las considera antes de su nacimiento, rechazo que se materializa en la paulatina desprotección del nasciturus discapacitado con el recrudecimiento de los supuestos de aborto eugenésico.   1.La consideración de las personas con discapacidad: del rechazo y la exclusión a la plena integración. Uno de los avances sociales y jurídicos más notables de nuestro tiempo lo constituye, a mi parecer, la favorable evolución en cuanto a la consideración y

Leer más »

La deconstrucción de la medicina, Pedro Talavera Fernández

La reducción de la persona a biología: El inquietante proceso de deconstrucción de la medicina y la investigación biomédica Punto de partida: consecuencias del pensamiento débil en la investigación biomédica La investigación biomédica, al igual que todo el ámbito de las ciencias y tecnologías que hoy se proyectan sobre el cuerpo humano ha sido colonizada por el espíritu de nuestra época que, en pocas palabras, podría identificarse con el denominado ‘pensamiento débil’; es decir, con el resultado de un proceso de ‘desontologización’ y ‘deconstrucción’ de la realidad y del ser humano que, privados de todo sentido y finalidad, han quedado reducidos a pura materia prima plenamente disponible. En otras palabras, podríamos decir que hoy la ciencia se mueve bajo el paradigma de la ‘razón instrumental’, cuyo objetivo final es controlar la naturaleza para poder manipularla y explotarla (someterla al mercado). En el ámbito biomédico, este paradigma instrumental se proyecta sobre

Leer más »

Invitación a la retórica, por Gregorio Robles

  Invitación a la retórica     por Gregorio Robles               ¿Qué es la retórica? Recientemente he publicado un librito que, a pesar de que se titula Retórica para juristas[1], puede ser leído por cualquiera que no lo sea, ya que trata de la retórica en general, si bien, por una cierta inclinación profesional (soy catedrático de filosofía del derecho) he propendido a poner ejemplos de la vida jurídica. Por otro lado, esto no debe sorprender porque, si hay alguna actividad en la cual el uso de la retórica esté presente, esa es sin duda la actividad de los juristas. Pero dejémonos de justificaciones que nadie nos pide y vayamos al grano: ¿Qué es la retórica y por qué ese nombre suena mal muchas veces? Hay que distinguir la buena y la mala retórica. Esta última es sinónimo de palabrería hueca, de hojarasca verbal,

Leer más »

Filosofía de la historia versus cientificidad de la Historia, F. Martínez Roda

  Filosofía de la historia versus cientificidad de la Historia     por Federico Martínez Roda         El concepto de historia El análisis del concepto Filosofía de la historia exige una previa consideración del concepto de historia porque en lengua española tiene un significado dual, es decir tiene dos significados relacionados pero que exactamente no son el mismo. En primer lugar, historia que se podría poner en minúscula, significa la totalidad del pasado humano, que en inglés se diría story y que se podría traducir por historia-realidad. Por otra parte, Historia con mayúscula, cuya traducción al inglés sería History , significa la disciplina académica que estudia ese pasado a la que se podría denominar Historia-conocimiento. A estos significados responden las definiciones amplias de la Historia de historiadores de referencia como la de Henri Marrou (1904-1977), para quien “la Historia es el conocimiento del pasado humano”[1], la de Marc

Leer más »

Un modelo antropológico de formación de identidad personal, J. Fernández Castiella

Un modelo antropológico de la formación de la identidad personal, por José Fernández Castiella   1. Introducción El célebre análisis de Zigmun Bauman de la modernidad, que sintetiza con su caracterización de la sociedad y de las relaciones en todos los ámbitos del sujeto como líquidas, sirve como base para la presentación de un modelo antropológico inspirado en la teoría de la identidad narrativa de Ricoeur para el trabajo formativo con los jóvenes de hoy. La liquidez del sujeto posmoderno Aunque no afecta siempre ni a todos en igual medida, la liquidez del sujeto posmoderno consiste en su desvinculación de referencias perdurables y orientativas (tradición de creencias y valores y cuidado de las formas y usos sociales); inconsistencia y transitoriedad de las relaciones humanas personales y laborales; y reducción de su autoconciencia subjetiva a instantes fragmentados desprovistos de sentido. (Infografía) Las sociedades desarrolladas ofrecen, por su parte, infinitud de posibilidades

Leer más »

Educar para tiempos confusos, por José Vicente Bonet

Educar para tiempos confusos Gracias a la Fundación Fernando Rielo y a su cuidadosa directora, Ascensión Escamilla. Gracias a la UIMP, donde siempre es un honor para mí intervenir. Gracias en particular a Juana Sánchez-Gey por su invitación y su hermosa conferencia de ayer.[1] Por paideia o educación entendían los griegos la tarea de introducir a los nuevos, los recién llegados, en el mundo de los adultos. (Una tarea que, por cierto, hoy incluye no solo a los hijos de la población nacional, sino también a quienes proceden de otras tierras y mentalidades.) Siguiendo esa línea de pensamiento, H. Arendt explicaba que, al educar, asumimos una responsabilidad por el mundo, se lo presentamos y tratamos de explicar a los “nuevos”. Preferiríamos que ese mundo fuera mejor y más claro, pero siempre educamos para un mundo en crisis, o que se está tornando confuso, porque “ésa es la situación humana básica”.

Leer más »

Filosofía, vida lograda y sociedades «VUCA», por Carlos M. Moreno Pérez

Filosofía, vida lograda y sociedades «VUCA»: una reflexión, por Dr. Carlos M. Moreno Pérez [themecolor]1. Las sociedades “VUCA”[/themecolor] Una de las caracterizaciones más recurrentes, hoy en día, para explicar nuestras sociedades y el mundo globalizado, sobre todo, el mundo occidental u «occidentalizado» que es casi todo el mundo que vivimos, apunta a un acrónimo: “VUCA”. V de veloces Desgranemos este acrónimo para averiguar qué significa, efectivamente, “VUCA”. La “V” da cuenta de la velocidad en la que nos hallamos inmersos. Nuestro mundo es, efectivamente, un mundo veloz, sobre todo, los cambios tecnológicos, pero también en los de orden social, en los políticos, en los económicos -entre otros-  que se producen “a toda velocidad”. El mundo se ha acelerado y, como consecuencia, una gran mayoría de personas van aceleradas. Todo va muy rápido, quizás, demasiado rápido. Se afirma, además, que quien no se adapte a esta velocidad –sea persona, organización, institución

Leer más »