FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LA TÉCNICA

El relato histórico como revelación y meditación, por J. Choza

  2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada   § 33.2.- El relato histórico como revelación y meditación La palabra es la manera en que la vida del espíritu está dada espiritualmente para sí misma, como el semen es la manera en que la vida del cuerpo está dada corporalmente para el organismo[1]. La historia es de suyo y desde el primer momento historia sagrada. Historia de lo que sucede y hacen en el tiempo los dioses y sus hijos y representantes, los reyes y emperadores. La historia surge en los cantos y recitaciones inspiradas de los aedos, poetas, adivinos y pitonisas. Porque la creación y lo que pasa en ella no puede no ser llevada a cabo por los poderes sagrados. Cuando en el calcolítico crece exponencialmente la división del trabajo, nace la aritmética, la geometría y la astronomía, y se diversifican los tipos de relato,

Leer más »

La oración como rito y como relato. Las escrituras sagradas, por J. Choza

  2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada   §33.1.- La oración como rito y como relato. Las escrituras sagradas   En el paleolítico la religión se vive en clave de matar para vivir, como parricidio y reconciliación, como veneración de la fuente de la vida, o sea, como sacrificio, y la divinidad se percibe y se concibe como vida y fuente de vida. En el neolítico la religión se vive como acercamiento a la divinidad, como descubrimiento de ella en tanto que humanizada y humanizable. Entonces la religión se transforma en una relación que empieza a ser familiar y humano-divina, en una relación paterno-filial, materno-filial, de veneración y afirmación de la vida como veneración y afirmación del padre y de la madre. El sacrificio se humaniza también. Los hombres ofrecen frutos de la tierra y del trabajo y reciben, de las dimensiones paternales de la divinidad,

Leer más »

Almas, fantasmas y dáimones en la reflexión, por Jacinto Choza

1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo §32.2.- Almas, fantasmas y dáimones en la reflexión. De Aristóteles a Edith Stein La descripción de las características del espíritu, y de los espíritus, se lleva a cabo, a partir de la era axial, desde el punto de vista de la interioridad subjetiva, que es de la fenomenología, el de la experiencia interior, y desde el punto de vista de la interioridad objetiva, que es el de la ontología, de lo que las cosas son en sí según las puede concebir el intelecto. La elaboración doctrinal del estatuto ontológico de los entes espirituales tiene lugar inicialmente en la práctica religiosa y en los relatos y, a partir de ahí, en la reflexión filosófica que va desde Sócrates, Platón y Aristóteles hasta los pensadores judíos del siglo XX, especialmente Edith Stein. En el neolítico la mente se despliega como imaginación y

Leer más »

Almas, fantasmas y dáimones en los relatos, por Jacinto Choza

  1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo §32.1.- Almas, fantasmas y dáimones en los relatos. Plutarco y Tertuliano Los espíritus de los difuntos con los que tratan los vivos en las fiestas de los antepasados, son, en primer lugar, espíritus de seres humanos iguales a los vivientes que celebran. Pero no son seres humanos completos como lo son los celebrantes, sino precisamente “espíritus”. Son seres humanos sin cuerpo, a los que se denominan unas veces de una manera y otras de otra, y esa nomenclatura es importante para analizar la congruencia entre lo que la razón práctica conoce y designa en la vida diaria, y lo que la razón teórica de los filósofos y teólogos de la época define y describe como elementos y estructura de la subjetividad humana. En primer lugar, la vida cotidiana se expresa en el arte, en las historias y crónicas, en

Leer más »

Almas y espíritus en la vida pública, por Jacinto Choza

  1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo. §31.- Almas y espíritus en la vida pública. Antesteria, Halloween y Día de muertos. La Fiesta de los Muertos, de los difuntos o de los antepasados es, probablemente, una celebración en honor de los progenitores y ancestros, que se establece con los asentamientos urbanos neolíticos en numerosas culturas, y que en los procesos calcolíticos de urbanización se institucionaliza, adoptando configuraciones particulares en los que se advierten elementos articulado según una estructura común. Suele celebrarse después de la cosecha en el otoño. El Wag del Antiguo Egipto se celebraba en agosto, el Bon del Japón budista tiene lugar en julio o agosto, el Pitri Paksha hindú en septiembre. En la religión Inca, el mes de noviembre entero es ‘Ayamarca’, que significa Fiesta de los Muertos, y en la China budista se le llama Fiesta de los espíritus[1]. En la Europa de

Leer más »

Almas y espíritus en la vida diaria, por Jacinto Choza.

1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo. §30.- Almas y espíritus en la vida diaria. Léxico de la antropología pre-histórica El culto interior, la oración de la que hablan y practican los antiguos, y que Jaspers toma como punto de referencia para caracterizar la era axial[1], no es algo que se pueda dar, sin más, en un ser humano de cualquier época. El chamán paleolítico, o los cazadores recolectores contemporáneos, pueden hacer viajes astrales, identificarse con los espíritus animales y conducir a las almas en pena, pero no encontrarse con Dios en el centro de sí mismos. El ser humano es una unidad, un viviente unitario. En el principio era el cuerpo en movimiento, y así aparece en todas las experiencias y expresiones más primitivas[2]. Una parte de ese ser humano corpóreo es un principio que le hace moverse, actuar, y, en general, vivir. Los hombres de las

Leer más »

Las formas del negocio jurídico y la oración, por Jacinto Choza

Capítulo 3.- El culto interior en la Antigüedad. El espíritu y la escritura sagrada.   1.- El espíritu y los espíritus en el mundo antiguo. 29.- Las formas del negocio jurídico y la oración. La versión espiritual del sacrificio. 30.- Almas y espíritus en la vida diaria. Léxico de la antropología pre-histórica. 31.- Almas y espíritus en la vida pública. Antesteria, Halloween y Día de muertos. 32.1.- Almas, fantasmas y dáimones en los relatos. Plutarco y Tertuliano. 32.2.- Almas, fantasmas y dáimones en la reflexión. De Aristóteles a Edith Stein. 2.- La revelación como palabra sagrada y como escritura sagrada. 33.1.- La oración como rito y como relato. Las escrituras sagradas. 33.2.- El relato histórico como revelación y meditación. 34.1.- Orígenes y los sentidos de la escritura. 34.2.- El culto espiritual interior. Los cinco momentos de la contemplación. 3.- El culto interior en oriente y occidente. 35.- Orfeo, Pitágoras, Platón. Saber de salvación y filosofía. 36.- Unidad de la nada originaria de

Leer más »

Objetividad, realidad y ateísmo. Hipócritas y fanáticos, por Jacinto Choza

5.- El cristianismo, la cristiandad y los estados nacionales en occidente   §28.- Objetividad, realidad y ateísmo. Hipócritas y fanáticos Como se ha dicho antes (§ 4 y § 4.2) la ortodoxia es la forma en que las subjetividades integrantes de la comunidad comparten la verdad a cerca de ella misma, su génesis, su fundamento y su destino. Esta comunión de las subjetividades en la verdad de la comunidad es una participación que admite muchos grados. El grado propio y adecuado en la era de la globalización, transcurrida la época histórica de la cultura occidental, es el que corresponde a una comunidad en la cual todas las subjetividades son reconocidas según su esencia, el que se da cuando tiene lugar el reconocimiento de la libertad esencial de las subjetividades.   El reconocimiento del arbitrio y de la libertad de los individuos por parte de la comunidad, del estado y del

Leer más »

El cristianismo en Roma, Hispania y Europa. Teodosio e Isidoro de Sevilla, por Jacinto Choza

5.- El cristianismo, la cristiandad y los estados nacionales en occidente   §27.- El cristianismo en Roma, Hispania y Europa. Teodosio e Isidoro de Sevilla Desde la primera persecución de los cristianos por Nerón, entre los años 64 y 68, hasta el edicto de Milán de Constantino en 313, en que se decreta la paz para los perseguidos, transcurren dos siglo y medio, durante los cuales la nueva religión, en las diferentes versiones de la tabla anterior, se difunde por todo el imperio. Desde el Edicto de Tesalónica de Teodosio, en 380, con el que se establece el cristianismo como religión del imperio romano, hasta el decreto de Justiniano de 529, por el que se clausura definitivamente la escuela de Atenas, transcurre un siglo y medio, en el que una determinada corriente se impone como ortodoxia del cristianismo[1]. En el capítulo 4 se atiende a la formación de la comunidad

Leer más »

Corrientes religiosas de la Antigüedad, por Jacinto Choza

  5.- El cristianismo, la cristiandad y los estados nacionales en occidente   § 26.- Corrientes religiosas de la Antigüedad La era axial es el momento de la antigüedad en que el Nous comparece para sí mismo. Esa comparecencia no se da en abstracto, ni en general. Se da en individuos singulares pertenecientes a sociedades complejas y se da en la forma de experiencia filosófica y religiosa en sentido general. Quizá indiscernible de una experiencia estética como la de Pitágoras o Píndaro, filosófica como la de Sócrates y Platón, o política como la de Arjuna y Alejandro, o quizá específicamente religiosa como la de Zoroastro o Ezequiel. Los fundadores de religiones de la era axial son un número escaso, pero el de sus discípulos, seguidores, reformadores rectos y desviados, adversarios y críticos, no es pequeño. Y en todos ellos se da experiencia del Nous, experiencia de lo sagrado, del misterio,

Leer más »