
ARTÍCULO DE FONDO
- Reflexiones epistemológicas sobre las ciencias sociales, por F. Martínez RodaREFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE LAS CIENCIAS SOCIALES 1. El concepto de ciencia Una definición como punto de partida Un punto de partida para analizar epistemológicamente las Ciencias Sociales puede ser el definir el concepto de «ciencia», y no porque al partir de una definición se parta de algo inamovible, sino porque las definiciones, aunque no sean perfectas, pueden plantear de entrada problemas fecundos. Además ya que el concepto de ciencia no ha sido un concepto unívoco, generalmente aceptado a lo largo de la historia de la ciencia, es necesario poner de manifiesto lo que se entiende por ciencia. De […]
- Reflexiones epistemológicas sobre las ciencias sociales, por F. Martínez Roda
- Claves filosóficas del acompañamiento espiritual al sufriente, por M. Crespo
- La manipulación del lenguaje en relación con la identidad de la mujer
- Autodeterminación voluntaria e identidad práctica en Suárez
- Violencia y Religión. Enfoques discrepantes
Para ver más artículos de fondo

- J. Ferrater Mora-M. Zambrano (2022). Epistolario.1944-1977. Sevilla: Renacimiento
- R.E. Duque (2022). Nostalgia de futuro. Madrid: Encuentro
- L. Flamarique (2022, 2ª ed.). Filósofos del siglo XX. Pamplona: Eunsa
- Viktor Frankl (2022). Asumir lo efímero de la existencia. Barcelona: Herder
- L. Nontol, J. de la Torre; M. Loria (2022)(eds.). Cuarenta años de After Virtue de A. Macintyre. Madrid: Dykinson
- H. Arendt (2022). La mentira en política. Madrid: Alianza
- R. Safranski (2022). Ser único. Barcelona: Tusquets
- J. Aranguren Echevarría(2022). Sociales o salvajes. Madrid: Rialp
- T. Alexander-E. Romero (2022). Érase una vez…Maimónides. Barcelona: Herder
- R. Girard (2021). Cosas ocultas desde la fundación del mundo. Salamanca: Sígueme
- D. di Cesare (2021). Sobre la vocación política de la filosofía. Barcelona: Gedisa
- M. Wiesenthal (2021). El derecho a disentir. Barcelona: Acantilado
- J. Arana (2021). ¿Qué es la conciencia? Sevilla: Senderos
- J. Escámez; J.A. Peris (2021). La universidad del siglo XXI y la sostenibilidad social. Valencia: Tiranch Lo Blanch
- A. Diéguez (2021). Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía. Barcelona: Herder
Para ver más reseñas de libros
Anuario Filosófico
Contrastes
Diánoia
Isegoría
Pensamiento
SCIO
Teorema
Thémata
Theoria

1. Personalismo fílmico en el Hollywood Clásico
Coordinadores: José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues
(A) ESTUDIOS TRANSVERSALES DE PERSONALISMO FÍLMICO
Bien común y personalismo fílmico.
El rostro del otro en el cine del llamado Hollywood clásico y en la actualidad
(B) REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA FILMOGRAFÍA DE GREGORY LA CAVA
La lógica del matrimonio frente al absurdo
(C) REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA FILMOGRAFÍA DE FRANK CAPRA
Principios personalistas en la filmografía de Frank Capra. Partes 1ª-20ª
Frank Capra y la profundización en el personalismo fílmico. Partes 21ª-36ª
Frank Capra: crisis económica y personas, en It’s a Wonderful Life. Partes 37ª-42ª
Frank Capra: vieja y Nueva Política. Partes 43ª-47ª
Frank Capra(II): la resistencia del personalismo en la última etapa de su filmografía. Partes 56-60ª
(D) REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY
- El reencuentro más pleno en la debilidad en Love Affair (1939) de Leo McCareyEl reencuentro más pleno en la debilidad en Love Affair (1939) de Leo McCarey Resumen: En esta octava contribución dedicada a Love Affair (1939) encaramos ya el final de la película, que es […]
- Los caminos hacia el reencuentro en Love Affair (1939) de Leo McCareyLos caminos hacia el reencuentro en Love Affair (1939) de Leo McCarey Resumen: En esta séptima contribución dedicada a Love Affair (1939) comenzamos revisando distintas interpretaciones sobre el proceso que deben experimentar los protagonistas, Terrry y […]
- Compromiso, doble prueba y purificación en Love Affair (1939) de Leo McCareyCompromiso, doble prueba y purificación en Love Affair (1939) de Leo McCarey Resumen: En esta sexta contribución dedicada a Love Affair (1939) vamos a avanzar en la narración del texto filosófico fílmico, en […]
- La integración de la persona como respuesta a su vocación en Love Affair (1939) de Leo McCareyLa integración de la persona como respuesta a su vocación en Love Affair (1939) de Leo McCarey Resumen: En esta quinta contribución dedicada a Love Affair (1939) comenzamos analizando cómo la relación trascendental […]
- Los momentos trascendentales desde la relacionalidad propia del personalismo fílmico en Love Affair (1939) de Leo McCareyLos momentos trascendentales desde la relacionalidad propia del personalismo fílmico en Love Affair (1939) de Leo McCarey Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a Love Affair (1939) nos centramos en una escena crucial […]
- La presentación de Terry (Irene Dunne) y Michel (Charles Boyer) en Love Affair (1939) de McCareyLa presentación de Terry (Irene Dunne) y Michel (Charles Boyer) en Love Affair (1939) de Leo McCarey Resumen: En esta tercera contribución dedicada a Love Affair (1939) nos centramos, siguiendo la terminología de […]
- La invitación a considerar que “toda vida verdadera es encuentro” en Love Affair (1939) de Leo McCareyLa invitación a considerar que “toda vida verdadera es encuentro” en Love Affair (1939) de Leo McCarey Resumen: En esta segunda contribución dedicada a Love Affair (1939) subrayamos que el punto de arranque […]
- El Yo y Tú de Martin Buber y el Tú y yo de Leo McCarey en Love Affair (1939)El Yo y Tú de Martin Buber y el Tú y yo de Leo McCarey en Love Affair (1939) Resumen: En esta primera contribución dedicada a Love Affair (Tú y yo) de Leo […]
- Lo que es necesario cambiar para que todo vuelva a ser lo que era en el 3er acto de The Awful Truth (1937) de McCareyLo que es necesario cambiar para que todo vuelva a ser lo que era en el tercer acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCarey Resumen: En esta séptima contribución dedicada a The Awful Truth […]
- El reconocimiento de Lucy de estar enamorada del loco lunático de Jerry en el 2º acto de The Awful Truth (1937) de L. McCareyEl reconocimiento de Lucy de estar enamorada del loco lunático de Jerry en el segundo acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCarey Resumen: En esta sexta contribución dedicada a The Awful Truth (1937) comenzamos comprobando […]
- Los Warriner, Irene Dunne y Cary Grant, entre la rigidez y el pugilato en el primer acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCareyLos Warriner, Irene Dunne y Cary Grant, entre la rigidez y el pugilato en el primer acto de The Awful Truth (1937) de Leo McCarey Resumen: En esta quinta contribución dedicada a The Awful Truth (1937) nos […]
- La contribución esencial de Irene Dunne y de Cary Grant a The Awful Truth (1937) de McCareyLa contribución esencial de Irene Dunne y de Cary Grant a The Awful Truth (1937) de Leo McCarey Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a The Awful Truth (1937) se propondrá analizar las […]
- Las aportaciones propias de Leo McCarey que se hacen presentes en The Awful Truth (1937)Las aportaciones propias de Leo McCarey que se hacen presentes en The Awful Truth (1937) Resumen: En esta tercera contribución dedicada a The Awful Truth (1937) comenzaremos poniendo en relación la avidez humana […]
- Las posibilidades de la nueva mujer de crear una verdadera alianza de amor en el matrimonio en The Awful Truth (1937) de Leo McCareyLas posibilidades de la nueva mujer de crear una verdadera alianza de amor en el matrimonio en The Awful Truth (1937) de Leo McCarey Resumen: Desde un punto de vista de la historia del […]
- El reconocimiento de la otredad de los demás según Cavell o la resistencia del matrimonio en The Awful Truth (1937) de McCareyEl reconocimiento de la otredad de los demás según Stanley Cavell o la resistencia del matrimonio en The Awful Truth (1937) de Leo McCarey Resumen: La siguiente película de McCarey tras Make Way for […]
- Revisión, renovación y ratificación del matrimonio en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCareyRevisión, renovación y ratificación del matrimonio en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey Resumen: En esta última de las entradas dedicadas a Make Way for Tomorrow de Leo McCarey analizamos la […]
- Los episodios de la cultura del descarte en Make Way for Tomorrow (1937) de McCareyLos episodios de la cultura del descarte en Make Way for Tomorrow (1937), de Leo McCarey Resumen: La expresión del Papa Francisco acerca de que en nuestros días los ancianos son vistos a […]
- Las conversaciones del personaje de Bark en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCareyLas conversaciones del personaje de Bark en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey Resumen: En la contribución anterior sobre Make Way for Tomorrow (1937) nos hemos aproximado a la caracterización del personaje […]
- Sabiduría y debilidad en el personaje de Lucy en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCareySabiduría y debilidad en el personaje de Lucy en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey Resumen: Make Way for Tomorrow (1937) permite una lectura poliédrica de la ancianidad, en la que se […]
- El reconocimiento de los mayores en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCareyEl reconocimiento de los mayores en Make Way for Tomorrow (1937) de Leo McCarey Resumen: Make Way for Tomorrow (1937) fue concebida por McCarey como un homenaje a su padre, recientemente fallecido. En esta […]
- Las dificultades del diálogo entre generaciones en Make Way for Tomorrow de Leo McCareyLas dificultades del diálogo entre generaciones en Make Way for Tomorrow, de Leo McCarey Resumen: Señala Wes D. Gehring que 1937 supuso un año memorable en la carrera de McCarey. Supuso la oportunidad de […]
- Los personalismos fílmicos de Leo McCarey y Harold Lloyd en el final feliz de The Milky Way (1946)Los personalismo fílmicos de Leo McCarey y Harold Lloyd en el final feliz de The Milky Way (1946) Resumen: En esta sexta y última de las contribuciones dedicada a The Milky Way (1936) partiremos […]
- El deseo de hacer el bien y la restauración personal en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold LloydEl deseo de hacer el bien y la restauración personal en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd Resumen: En esta quinta de las contribuciones dedicada a The Milky Way (1936), […]
- Cine, persona y despersonalización en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold LloydCine, persona y despersonalización en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd Resumen: Una de las posibles lecturas de The Milky Way puede centrarse en la evolución del protagonista, de […]
- El combate entre el mantenimiento de la inocencia y la seducción del éxito en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold LloydEl combate entre el mantenimiento de la inocencia y la seducción del éxito en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd Resumen: En esta tercera contribución dedicada The Milky Way […]
- Los vínculos entre los personajes y la confianza en la vida y en la acción humana en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold LloydLos vínculos entre los personajes y la confianza en la vida y en la acción humana en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd Resumen: En esta segunda contribución dedicada The […]
- La confluencia de los personalismos fílmicos de McCarey y Harold Lloyd en The Milky Way (1936)La confluencia de los personalismos fílmicos de Leo McCarey y Harold Lloyd en The Milky Way (1936) Resumen: En esta primera contribución dedicada The Milky Way (1936) planteamos que, a pesar de que […]
- El amor a primera vista como regalo y el combate con uno mismo como fidelidad en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935).José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El amor a primera vista como regalo y el combate con uno mismo como fidelidad en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935) Resumen: Ruggles of Red […]
- El impacto del discurso de Gettysburg en Ruggles of Red Gap de L. McCarey (1935)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El impacto del discurso de Gettysburg en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935) Resumen: Ruggles of Red Gap (1935) muestra cómo se consolida en McCarey su […]
- La importancia de la experiencia en el texto filosófico fílmico de Ruggles of Red Gap de McCarey (1935)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La importancia de la experiencia en el texto filosófico fílmico de Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935) Resumen: Ruggles of Red Gap (1935) supuso un gran […]
- Los pasos de la liberación en el texto filosófico fílmico de Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Los pasos de la liberación en el texto filosófico fílmico de Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935) Resumen: Ruggles of Red Gap (1935) le […]
- La verdad de que toda persona es sede de la plena realización humana en Ruggles of Red Gap de McCarey (1935)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La verdad de que toda persona es sede de la plena realización humana en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935) Resumen: Ruggles of […]
- Flexibilidad y rigidez según McCarey como expresión de personalización y despersonalización en Ruggles of Red Gap (1935)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Flexibilidad y rigidez según McCarey como expresión en la pantalla de personalización y despersonalización en Ruggles of Red Gap (1935) […]
- De la servidumbre a la libertad en el personalismo de McCarey: Ruggles of Red Gap (1935)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues De la servidumbre a la libertad en el personalismo de Leo McCarey: Ruggles of Red Gap (1935) […]
- Mae West: la lucha contra el mal desde los humildes en Belle of the Nineties (1934), de L. McCareyJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Mae West: la lucha contra el mal desde los humildes en Belle of the Nineties (1934), dirigida por Leo McCarey […]
- Mae West: la determinación de la libertad en Belle of the Nineties (1934)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Mae West: la determinación de la libertad frente a las manipulaciones en Belle of the Nineties (1934), dirigida por Leo McCarey. […]
- Las dificultades de empezar una nueva vida en Belle of the Nineties (1934) con Mae WestJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Las dificultades de empezar una nueva vida en Belle of the Nineties (1934), con Mae West, dirigida por Leo McCarey […]
- Más aproximaciones de Cavell a Mae West en Belle of the Nineties (1934)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Más aproximaciones cavellianas a Mae West en Belle of the Nineties (1934), dirigida por Leo McCarey […]
- Aproximaciones cavellianas a Mae West: una estrella favorecida por el estilo de McCarey en Belle of the Nineties (1934)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Aproximaciones cavellianas a Mae West: una estrella favorecida por el estilo de McCarey en Belle of the Nineties (1934) […]
- La libertad de Mae West en Belle of the Nineties (1934) con la dirección personalista de McCareyJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La libertad de Mae West en Belle of the Nineties (1934) con la dirección personalista de Leo McCarey […]
- La valoración de Mae West como actriz en Belle of the Nineties por McCarey (1934)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Leo McCarey y su valoración de Mae West como actriz en Belle of the Nineties (No es pecado, 1934) […]
- La aparición de W.C. Fields y su actuación providencial en Six of a Kind (1934)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La aparición de W.C. Fields y su actuación providencial en Six of a Kind (1934) […]
- El viaje por carretera y hoteles y el proceso interior en Six of a Kind (1934) de Leo McCareyJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El viaje por carretera y hoteles y el proceso interior en Six of a Kind (1934) de Leo McCarey […]
- La conversación matrimonial para el mutuo reconocimiento frente al absurdo como desencuentro en Six of a Kind (1934)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La conversación matrimonial para el mutuo reconocimiento frente al absurdo como desencuentro en Six of a Kind (1934) de Leo McCarey […]
- Comicidad y mutua educación en Six of a Kind (1934) de Leo McCareyJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Comicidad y mutua educación en Six of a Kind (1934) de Leo McCarey [1] […]
- El recurso a la guerra y su épica como falsedades en Duck Soup (1933) de Leo McCarey con los hermanos MarxJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El recurso a la guerra y su épica como falsedades en Duck Soup (1933) de Leo McCarey con los hermanos Marx […]
- La guerra como juego en Duck Soup (1933) con Leo McCarey y los hermanos MarxJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La guerra como juego en Duck Soup (1933) con Leo McCarey y los hermanos Marx […]
- La anarquía según G.K. Chesterton y su instalación en Duck Soup (1933)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La anarquía según G.K. Chesterton y su instalación en Duck Soup (1933) Resumen: La estructura de Duck Soup posee una coherencia manifiesta si se aborda con detenimiento. Introduce […]
- Simone Weil, las causas de la libertad y de la opresión y el contenido antibelicista de los hermanos Marx y McCarey en Duck Soup (1933)José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Simone Weil, las causas de la libertad y de la opresión y el contenido antibelicista de los hermanos Marx y McCarey en Duck Soup (1933) Resumen: Comprobar la […]
- Duck Soup (1933) a la luz del personalismo de Emmanuel Mounier: metafísica de la soledad integral.José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Duck Soup (1933) a la luz del personalismo de Emmanuel Mounier: metafísica de la soledad integral. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias […]
- El personalismo fílmico de Leo McCarey en la dirección de Duck Soup (1933) con los hermanos Marx.José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El personalismo fílmico de Leo McCarey en la dirección de Duck Soup (1933) con los hermanos Marx. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las […]
- El absurdo como irresponsabilidad hacia el otro en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx.José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El absurdo como irresponsabilidad hacia el otro en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias mejor […]
- La ilógica de la ausencia de vínculos en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx.José Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La ilógica de la ausencia de vínculos en Duck Soup (1933), con los hermanos Marx. Resumen: Duck Soup (1933) es en la actualidad una de las comedias […]
- El carácter transformador de los buenos encuentros en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie CantorJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues El carácter transformador de los buenos encuentros en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a The Kid […]
- La lucha de los excluidos por hacerse oír con voz propia en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie CantorJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La lucha de los excluidos por hacerse oír con voz propia en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: El estrato más profundo […]
- La alianza entre la inocencia y la respuesta al amor en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie CantorJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues La alianza entre la inocencia y la respuesta al amor en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey, con Eddie Cantor Resumen: The Kid from Spain es […]
- Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie CantorJosé Alfredo Peris Cancio y José Sanmartín Esplugues Inocencia y liberación frente a la amenaza de suplantación de identidad en The Kid from Spain (1932) de Leo McCarey con Eddie Cantor Resumen: The Kid from Spain […]
- LA DIRECCIÓN DE ESTRELLAS POR LEO McCAREY: GLORIA SWANSON, INDISCREET (1ª PARTE)UNA FILOSOFÍA FÍLMICA DE LA PERSONA: MATRIMONIO, FAMILIA Y HUMANISMO CRISTIANO EN LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY. LA DIRECCIÓN DE ESTRELLAS (Ia): GLORIA SWANSON A FILMIC PHILOSOPHY OF THE PERSON: MARRIAGE, FAMILY AND CHRISTIAN HUMANISM IN […]
- LA DIRECCIÓN DE ESTRELLAS POR LEO McCAREY: GLORIA SWANSON, INDISCREET (2ª PARTE)UNA FILOSOFÍA FÍLMICA DE LA PERSONA: MATRIMONIO, FAMILIA Y HUMANISMO CRISTIANO EN LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY. LA DIRECCIÓN DE ESTRELLAS (Ib): GLORIA SWANSON A FILMIC PHILOSOPHY OF THE PERSON: MARRIAGE, FAMILY AND CHRISTIAN HUMANISM IN […]
- El personalismo fílmico en Leo McCarey: la lógica y el arte de la vinculación. Partes 1-6d.José A. Peris Cancio. UCV «San Vicente Mártir» Parte 1. LA LÓGICA Y EL ARTE DE LA VINCULACIÓN. MATRIMONIO, FAMILIA Y HUMANISMO CRISTIANO EN LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY: ASPECTOS METODOLÓGICOS Y FILOSÓFICOS. Parte 2a. LA […]
- El personalismo de Leo McCarey: la expresión de una filosofía fílmica de la personaEl personalismo de Leo McCarey: la expresión de una filosofía fílmica de la persona
- MATRIMONIO, FAMILIA Y HUMANISMO CRISTIANO EN LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY (II). SEGUNDA PARTE.LA LÓGICA Y EL ARTE DE LA VINCULACIÓN: MATRIMONIO, FAMILIA Y HUMANISMO CRISTIANO EN LA FILMOGRAFÍA DE LEO McCAREY (II): LAS RAÍCES , LOS COMIENZOS EN EL CINE MUDO Y SU COLABORACIÓN CON CHARLEY CHASE (SEGUNDA PARTE). […]
2. La mitología en la narrativa audiovisual-El camino del héroe
Coordinadores: Josep F. Sanmartín Cava y Rafael Monterde
Los siete samuráis: bushidō, justicia, el valor del grupo, historia y mitología, por Josep F. Sanmartín Cava.
Blade Runner. Un análisis filosófico y simbólico, por Rafael Monterde Ferrando
La conexión en la obra cinematográfica. autores, público, influencia, por Josep F. Sanmartín Cava
Blade Runner 2049: los replicantes y la lucha de especies, por Rafael Monterde Ferrando.
El camino de la liberación y la iluminación en Matrix, por Josep F. Sanmartín Cava
Los lunes al sol. El héroe de Fernando León de Aranoa, por Josep F. Sanmartín Cava
V de Vendetta: la mística anarquista como camino político, por Rafael Monterde Ferrando.
El silencio como límite y la búsqueda de sentido de Andréi Tarkovski en La Zona, por Rocío Garriga
Autopista 66 hacia la conciencia de ‘ser-junto-a-los-demás’. Análisis de la narrativa audiovisual de la película Las Uvas de la Ira, por Luis Manuel Sanmartín Cava.
The Wire: mito, consumismo y nuevos pobres. Heroicidad y arquetipos, por Josep F. Sanmartín Cava
El Ciberpunk como expresión cultural de la condición póstuma de Marina Garcés: Las series Ciberpunk, por Pau Crespo Villalba
Dark: la serie como fuente de nuevas imágenes míticas,, por Celia Cuenca García
La Mitología en la Narrativa Audiovisual. Reflexiones en torno a la serie «Refugiados», por Bosco Corrales Trillo

(Para acceder al informe, pinche aquí)
Mediación y mediatización del mito. La mitificación de la historia y sus protagonistas |
|
Mediación y mediatización en las series. Opinión pública y mitología. |
|
|
ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA CULTURA

El profesor Jacinto Choza sujeta a discusión pública
EN LA SECCIÓN A: los capítulos 5 y 6 de su libro La revelación originaria. La religión en la edad de los metales.
APARTADOS 5.1-5.5 y 6.1.- 6.5
EN LA SECCIÓN B: el libro al completo de:
La oración originaria. La religión en la Antigüedad
Capítulo 1.- La vida en la sociedad urbana antigua. Ciudadanía y ortodoxia.
1.
Unificación espacial, temporal y subjetiva de la comunidad humana.
1.- Unificación espacial y temporal del homo sapiens. “Mundo” e “Imperios”
1.1.- Los imperios antiguos y la unificación espacial y temporal del mundo.
1.2.- Religión, unificación de la comunidad y autonomía de la persona
2.- Unificación espiritual del mundo Antiguo. La relación Iglesia-Estado.
3. – La oración y la era axial. La religión interior oriental y la occidental
2.
De la muralla y el calendario a la ciudadanía y la ortodoxia
4.- Integración de las subjetividades en la comunidad. Ciudadanía y ortodoxia
5.-La ciudadanía. Fronteras geográficas, sociológicas, jurídicas y metafísicas
6.- Esencia y formas de la ortodoxia. La ciencia teológica: ‘fides’ y ‘gnosis’
7.-Herejía, excomunión y renovación de la ortodoxia. La muerte de Sócrates
3.
Unidad reflexiva de la comunidad. Derecho, nación y estado
8.- La vivencia de nación y las esferas de la cultura. Jerusalén, Atenas, Roma
9.- Unificación administrativa del poder. Patriotismo, reyes y guerreros
10.- Unificación administrativa del cuidar. Solidaridad y bienestar
11.-Unificación administrativa del saber. Concordia y ortodoxia.
4.
Diferenciación de las esferas pública y privada de la vida
12.- La diferenciación occidental de pathos, ethos y logos
13.- Gestión estatal de la vida cotidiana. Orden público y buenas costumbres
5.
Esferas de la cultura y configuración de la subjetividad
14.- Ontologías y psicologías de la religión, el arte y la filosofía
15.- Religión, arte y filosofía. Hábitos del corazón, de la vida y de la mente.
Capítulo 2.- Formas de vida en el mundo civil y religioso de la Antigüedad.
1.
Formas de vida. El individuo en la época histórica
16.- El “sí mismo” y el “yo”. Historia, biografía y “formas de vida”
16.1.- Las “formas de vida” según Kierkegaard, Spranger y Wittgenstein
16.2.- La vida en la época histórica. La noción de “vida normal”
REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y EL SER HUMANO

En este apartado, incluiremos obras ya publicadas y agotadas que el Comité Científico de este blog considera que contiene ideas vigentes que pueden ayudar a comprender el panorama actual de las reflexiones en torno al ser humano.
Ortega y Gasset, J. (1951). El mito del hombre allende la técnica [Teorema-OEI]
Sanmartín, J. (1987). Los Nuevos Redentores. Reflexiones sobre la ingeniería genética, la sociobiología y el mundo feliz que nos prometen. Barcelona: Anthropos.
Sanmartín, J. (1990). Tecnología y futuro humano. Barcelona: Anthropos.
López Cerezo, J. A., & Luján López, J.L. (1998). El artefacto de la inteligencia. Una reflexión crítica sobre el determinismo biológico de la inteligencia. Barcelona: Anthropos.

PUBLICACIONES DE LA RED SCIO
1. SCIO. Revista de filosofía
La revista SCIO ha vuelto en 2018 a editarse semestralmente; se puede acceder a través de la url: https://revistas.ucv.es/index.php/scio/index
Número actual:
Scio (18), julio de 2020, contiene un fascículo monográfico dedicado a
LAS MÚLTIPLES CARAS DE LA INTERPRETACIÓN
coordinado por José V. Bonet-Sánchez
2. COLECCIONES DE LIBROS SCIO.
SCIO MAIOR
Director: José Alfredo Peris Cancio